SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número51Soluciones tecnológicas para la educación. Desafíos, oportunidades y brechas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista de Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 0797-5538versión On-line ISSN 1688-4981

Rev. Cien. Soc. vol.35 no.51 Montevideo dic. 2022  Epub 01-Dic-2022

 

Presentación

Educación en contexto de pandemia: retos y dilemas de la intensificación del uso de tecnologías digitales

Ana Rivoir, Coordinadoras del dossier

María Julia Morales, Coordinadoras del dossier


El presente dossier se enmarca en las actividades de investigación que realiza el Observatorio de Tecnologías de la Información y Comunicación (ObservaTIC) (www.observatic.edu.uy), coordinado desde el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República de Uruguay.

La producción en investigación generada por el ObservaTIC abarca diversos aspectos de la influencia socioeconómica, cultural y política de las tecnologías digitales. Una de sus áreas más prolíficas aborda el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación. En particular, se ha ocupado de indagar sobre los usos y consecuencias en los aprendizajes y las desigualdades digitales, en el marco de la pandemia por COVID-19. El contexto de confinamiento, medidas sanitarias y suspensión de las clases presenciales en todos los niveles de la enseñanza, en casi la totalidad de los países, planteó enormes desafíos para los sistemas educativos. El presente dossier se inscribe en la reflexión y el análisis sobre estas circunstancias. Se presentan distintos resultados de investigación e interpretaciones sobre dinámicas, aprendizajes, desafíos y problemas que diversos actores debieron afrontar. A partir de ellos se propone interpretar y contribuir al avance en el conocimiento de los procesos de la utilización de TIC para la educación, a partir de los conocimientos ya existentes en la materia, fruto de décadas de investigación.

Partimos de la base de que los cambios que ha introducido la exponencial expansión de las tecnologías digitales en los diferentes ámbitos -económico, social, cultural, laboral y educativo (ITU, 2017)- se han acelerado. Permean hoy todos los ámbitos de la sociedad y siguen experimentando un desarrollo importante desde el punto de vista tecnológico, que no tiene aún miras de enlentecerse. Esto ha implicado cambios en las formas de relacionamiento, de percepción y de lenguaje y también nuevos modelos de enseñanza y de aprendizaje. A partir de las nuevas formas de circulación del saber se ha producido una profunda transformación social (Castells, 1997).

La inclusión de tecnologías digitales en los procesos educativos y como recursos para la enseñanza y para facilitar e intensificar los procesos de aprendizaje lleva décadas de implementación en la región. El contexto de suspensión de la presencialidad en los centros educativos, a partir de la mediadas sanitarias de los países debido al COVID-19, generó una acelerada utilización de estas tecnologías, obligando a docentes y estudiantes a transformar y adaptar sus formas de enseñar y aprender, así como a recurrir a diversas iniciativas que compensaran dificultades y déficits con diferentes propuestas y soluciones.

La literatura especializada en la materia indaga acerca de cómo los sistemas educativos se adaptaron a la nueva y abrupta realidad. En una revisión sobre estos procesos en América Latina (Rivoir y Morales, 2021), se constata que, de acuerdo con lo analizado allí, en los países se implementó, ante la suspensión de las clases, un conjunto de iniciativas gubernamentales de enseñanza remota de emergencia (ERE). Según Hodges et al. (2020), se trata de iniciativas implementadas para dar continuidad educativa en circunstancias de crisis o catástrofe. En ellas se adaptan en formas drásticas las planificaciones y los programas, se recurre a las TIC y los recursos y capacidades existentes, para lo que es necesario el apoyo institucional, apelar a las capacidades de innovación de los docentes y al apoyo entre pares, muchas veces con directivas muy generales de las autoridades.

En América Latina estas iniciativas fueron ejecutadas a partir de marzo de 2020, en el contexto de la suspensión de la enseñanza presencial, debido a las medidas gubernamentales por el COVID-19. En el mencionado análisis y a partir de los casos estudiados (Rivoir y Morales, 2021), dos factores fueron los que más determinaron los resultados y las capacidades para encontrar soluciones a la continuidad educativa. Por un lado, las condiciones de infraestructura y conectividad de los países y, por otro, los antecedentes de políticas educativas de inclusión digital implementadas en ellos hasta el momento. Así, aquellos países con mejores condiciones en estos dos aspectos fueron los que lograron implementar más rápidamente la ERE y, en forma más efectiva, la continuidad educativa buscada.

Asimismo, en un estudio posterior (Soletic y Kelly, 2022) se confirman las grandes limitaciones que aún tiene el continente para la utilización de las TIC en educación, cuestión que se hizo evidente en la pandemia, particularmente en lo que refiere a las desigualdades digitales persistentes.

Todos los estudios dan cuenta del aumento en el uso de las TIC, de internet y de diversidad de iniciativas creativas para dar continuidad al vínculo educativo en un contexto de adversidad. El mismo fenómeno es encontrado en todos los niveles educativos, incluida la educación superior (Rivoir, 2022).

La información que se presenta en los artículos del dossier y generada en investigaciones sobre los procesos recientes, permite conocer mejor los cambios bruscos y urgentes que se han producido en la educación y entender cómo se están llevando adelante. Los elementos que se derivan permiten la elaboración de nuevas hipótesis acerca de los procesos educativos que se avecinan, en los que la presencialidad puede que no vuelva a ser el único espacio de aprendizaje.

Los artículos que se proponen en este dossier buscan abordar las problemáticas específicas de los distintos ámbitos y niveles de la enseñanza, analizando los dilemas y problemas a los que se enfrentan las instituciones, los actores educativos y los integrantes de los hogares involucrados.

En este dossier se presentan cinco artículos. En el primero, de María Teresa Lugo, Florencia Loiácono, Andrea Brito y Virginia Ithurburu, “Soluciones tecnológicas para la educación. Desafíos oportunidades y brechas”, las autoras analizan la integración de soluciones tecnológicas en el ámbito educativo como una oportunidad para el impulso de modelos y prácticas educativas que potencien los aprendizajes. El contexto de estos procesos son las desigualdades existentes, así como la heterogeneidad en cuanto a las políticas públicas en la región. El artículo presenta el denominado ecosistema EdTech, caracterizándolo a partir del análisis de documentos y su relación y perspectivas en vínculo con las políticas públicas para la incorporación de soluciones tecnológicas en los sistemas educativos.

María Julia Morales presenta el artículo “La competencia digital en la enseñanza mediada por tecnología. Una primera reflexión pospandemia”, en el que analiza las políticas educativas de inclusión de TIC según los marcos de competencias digitales y observando en qué medida las incorporan, en particular el desarrollo de la competencia digital docente (CDD) tanto para las prácticas docentes como en la vida profesional. A partir de estos elementos analiza los recursos del sistema educativo uruguayo para afrontar la enseñanza-aprendizaje en pandemia, que se caracterizó por un contexto de incertidumbre, yendo de la enseñanza presencial a la híbrida, y de allí a la virtualidad absoluta.

Por su parte, Victoria Cancela participa con el artículo “Desigualdades digitales en secundaria en emergencia sanitaria. Una mirada desde la educación inclusiva”. En él analiza el acceso a las TIC y la participación de los distintos actores educativos para identificar y entender de qué manera fueron utilizadas estas tecnologías en Uruguay, focalizando el análisis en educación secundaria. A tales efectos, se basa en resultados de la encuesta a docentes sobre la situación educativa en el contexto de la emergencia sanitaria, realizada en 2020 por la Dirección Sectorial de Planificación Educativa (DSPE) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

En el artículo “Experiencias y desafíos en la educación obligatoria en línea. Pandemia y enseñanza media en Chile y Uruguay”, Mauricio Nihil Olivera, Ana María Castillo y Lionel Brossi analizan las estrategias para digitalizar las prácticas de enseñanza-aprendizaje implementadas por los institutos secundarios chilenos y uruguayos en el inicio de la pandemia ante la suspensión de las clases presenciales. Se enfocan en contextos vulnerables a partir de un análisis cualitativo basado en entrevistas a equipos directivos de los institutos, así como en documentos de gobierno de 2020.

Por último, se incluye el artículo de Alejandro Artopoulos y Jimena Huarte, “Continuidad educativa durante la pandemia en Argentina. Políticas, pedagogías y plataformas”, en el que se analiza la respuesta brindada en Argentina a partir de tres ejes: las políticas, las estrategias pedagógicas y las plataformas involucradas.

Consideramos que los análisis e ideas presentadas en los artículos de este dossier permiten echar luz sobre muchos de los aspectos que se vienen analizando hace décadas en torno a las políticas educativas de inclusión digital, el rol de las políticas públicas al respecto y el desarrollo de capacidades por parte de estudiantes y docentes. La pandemia constituyó un escenario forzoso de asimilación del trabajo educativo mediado por TIC, que permitió la emergencia de nuevas experiencias y prácticas tanto como la evidencia de persistentes desigualdades en los sistemas educativos de América Latina y, en particular, las relacionadas con las TIC como recurso de enseñanza y de aprendizaje.

Ana Rivoir
Coordinadoras del dossier y María Julia Morales
Coordinadoras del dossier

Referencias bibliográficas

Castells, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza. [ Links ]

Hodges, C.; S. Moore; B. Lockee; T. Trust y A. Bond (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educause Review (en línea), 27 de marzo. Disponible en: <Disponible en: https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning > (acceso 19/06/2022). [ Links ]

ITU (2017). World Telecommunication Development Conference (WTDC-17): Final Report. Ginebra: ITU. [ Links ]

Rivoir, A. (2022). Higher education and digitalisation in the pandemic: Latin American lessons for the challenges of the future. En GUNI World Report Special Issue. New Visions for Higher Education towards 2030 (en línea). París: UNESCO. Disponible en: <Disponible en: https://www.guni-call4action.org/report-2022 > (acceso 19/06/2022). [ Links ]

Rivoir, A. y M. J. Morales (2021). Políticas digitales educativas en América Latina frente a la pandemia de COVID-19. Buenos Aires: Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO. Disponible en: <Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000378636 > (acceso 19/06/2022). [ Links ]

Soletic, A. y V. Kelly (2022). Estudio de políticas digitales en educación en América Latina. Tendencias emergentes en contexto de pandemia y perspectivas de futuro. Buenos Aires: Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO . Disponible en: <Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381837/PDF/381837spa.pdf.multi > (acceso 19/06/2022). [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons