SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34 issue49Rurality, agriculture and social exclusion. The territorial inequality effects author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Related links

Share


Revista de Ciencias Sociales

Print version ISSN 0797-5538On-line version ISSN 1688-4981

Rev. Cien. Soc. vol.34 no.49 Montevideo Dec. 2021  Epub Dec 01, 2021

 

Presentación

Hogares rurales, empleo agrario y desigualdades sociales

Alberto Riella, Coordinadores del dossier


El objetivo de este dossier es promover el debate científico y difundir investigaciones empíricas sobre las desigualdades sociales en el medio rural, centrándose particularmente en la problemática de los hogares rurales, el empleo agrario y la vulnerabilidad social. Esta publicación es parte del trabajo conjunto realizado en el marco del grupo de investigadores e investigadoras del Trabajo Agrario, Desigualdades y Ruralidad, del Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

En el siglo XXI, los territorios rurales de la mayoría de los países continúan siendo un escenario de pobreza, desigualdad y falta de acceso a derechos. Son varios los estudios que señalan que estas situaciones se han profundizado a consecuencia de la fuerte reestructuración de la producción agrícola a escala global y los efectos más recientes de la pandemia por COVID-19. Esto ha llevado a que, en los últimos años, estas problemáticas sean un eje central de las preocupaciones y de la agenda de las ciencias sociales y de los organismos internacionales.

Entre estas transformaciones se destacan los cambios ocurridos en los mercados laborales, que producen empleos cada vez más eventuales y precarizados, reforzando aún más las vulnerabilidades y los riesgos de exclusión de los trabajadores, que continúan siendo sujetos invisibilizados política y socialmente ante el resto de sus conciudadanos. La débil institucionalidad que existe en las áreas rurales ofrece escasas garantías a los trabajadores y se convierte en un factor importante para que las relaciones sociales en estos territorios sean cada vez más asimétricas.

Concomitantemente, los hogares rurales han tenido que modificar sus modos de vida y desplegar múltiples estrategias para resistir y poder garantizar su reproducción social, e intensificar las movilidades territoriales en busca de oportunidades. Todo esto está provocando cambios sociales de gran magnitud en las ruralidades del continente.

En la mayoría de los países, las acciones de los gobiernos han sido débiles para enfrentar los efectos más negativos de estas transformaciones y las políticas públicas aplicadas no han tenido la capacidad de revertir estas situaciones. Ante esto, los hogares y las comunidades rurales han debido resolver por sí mismos las funciones de protección social que deberían proveer los Estados.

Los seis artículos que componen este dossier profundizan en estos aspectos desde diferentes perspectivas, explorando los múltiples determinantes y contextos en que se generan y reproducen estos fenómenos. En ellos se muestran situaciones específicas de Argentina, Uruguay, México, Centroamérica y España.

Los temas propuestos por los autores entrelazan de manera creativa y novedosa las desigualdades sociales, la reconfiguración de los territorios rurales y urbanos, las desigualdades de género y el problema de los cuidados en el medio rural, la vulnerabilidad laboral de los jornales transitorios y la fragilidad social de los trabajadores migrantes. Estos fenómenos son analizados desde las trayectorias de los sujetos, sus hogares y sus comunidades.

El primer artículo del dossier, de Luis Camarero y Julio A. del Pino, “Ruralidad, agricultura y exclusión social. Los efectos de la desigualdad territorial”, aporta una mirada crítica sobre la incidencia del hábitat en la reproducción de las desigualdades sociales. En su trabajo, que se centra en la ruralidad española, estudia las condiciones de vida de los hogares rurales en comparación con los urbanos, para mostrar las brechas existentes en el riesgo de exclusión social que se produce en función de la residencia en uno u otro espacio. Mediante un riguroso análisis estadístico de las bases de datos disponibles, deja al descubierto el esfuerzo que deben realizar los hogares rurales para contrarrestar la falta de los beneficios que otorga el Estado de bienestar.

El segundo trabajo, de Paola Mascheroni Laport, “Ruralidad, cuidados y políticas públicas. Reflexiones a partir del caso de Uruguay”, tiene como propósito principal el análisis de las desigualdades de género en torno a la organización social del cuidado en espacios rurales. El estudio se focaliza en las acotadas políticas de cuidado en el medio rural de la última década y en las principales limitantes para su implementación. Para finalizar, la autora reflexiona sobre la importancia de considerar conjuntamente elementos estructurales y culturales que imponen trabas a la desfamiliarización y desfeminización del cuidado, y, consecuentemente, a la autonomía de las mujeres en estos territorios.

El artículo de Guillermo Neiman y Alfonsina Albertí, “Trabajar en el campo, vivir en la ciudad. Conformación de territorios periurbanos en Misiones”, aborda la problemática de la creciente residencia urbana de trabajadores agrícolas. Para comprender este proceso, busca poner de manifiesto el papel que juega el barrio como un territorio que organiza las relaciones de trabajo, de reproducción social de las familias tareferas y de acceso a las políticas sociales. La investigación muestra cómo estos hogares están atravesados por una doble exclusión: la precariedad de las inserciones laborales en las áreas rurales y las críticas condiciones de vida en las ciudades que constituyen su nuevo entorno de sociabilidad y de vida.

Alberto Riella y Jessica Ramírez, en su artículo “El sector agrario uruguayo. Trabajadores transitorios y vulnerabilidad social”, ponen foco en la situación de los asalariados rurales zafrales y la vulnerabilidad social a las que están sujetos sus hogares. Su estudio busca explorar, mediante evidencia empírica, cómo la transitoriedad en el empleo que sufren estos trabajadores se traslada a sus hogares, haciéndolos socialmente vulnerables. La investigación concluye que este grupo constituye uno de los sectores más vulnerados de la sociedad, dado que las condiciones de vida y trabajo a la que están sujetos sus integrantes llevan a la reproducción de las múltiples carencias y desprotecciones que enfrentan sus hogares y, por tanto, a profundizar de las desigualdades sociales que los afectan.

El quinto artículo, de Kim Sánchez Saldaña y Adriana Saldaña Ramírez, “Albergue de Jornaleros Agrícolas en Morelos. Un espacio de intercambio y reconocimiento”, tiene como motivación el estudio de las condiciones de vida de los jornaleros agrícolas migrantes en México durante el tiempo que permanecen en las zonas de trabajo. En especial, se detiene en la experiencia de los albergues públicos como espacios para implementar estrategias de promoción social, a la vez que permitir relaciones de intercambio y reconocimiento entre trabajadores, productores y población local. A partir de un caso, la investigación propone una reflexión sobre las posibilidades y limitaciones de estos centros para promover políticas públicas alternativas para el reconocimiento y empoderamiento de los trabajadores agrícolas migrantes.

El artículo de Eduardo Baumeister, que cierra el dossier, “Inserción laboral en el agro costarricense. El caso de los nicaragüenses”, introduce la ruralidad centroamericana a partir del análisis de las migraciones laborales de nicaragüenses que van a trabajar al sector agrario de Costa Rica. Parte de una caracterización sociodemográfica rigurosa de las regiones productivas de los dos países para explicar las condiciones que generan este flujo migratorio entre ambos territorios rurales. El autor destaca la importancia que tienen estos trabajadores migrantes en el sector agrario, ya que conforma casi el 30% de la mano de obra asalariada del sector en Costa Rica. La investigación también muestra que la mayoría de ellos trabajan y viven en condiciones precarias y con niveles de pobreza muy similares a los que tenían en sus lugares de origen, pero, a pesar de ello, logran con enorme esfuerzo enviar remesas a sus hogares en Nicaragua.

En síntesis, los temas propuestos por los autores entrelazan de manera actual y rigurosa las problemáticas de las desigualdades territoriales, los procesos de cambio rural, la especificación de las desigualdades de género, el estudio de los cuidados en los territorios rurales, la precarización de los trabajadores transitorios, la fragilidad social de los migrantes y el análisis de las vulnerabilidades y las exclusiones sociales. De esta forma, los artículos que integran el dossier brindan una amplia perspectiva conceptual y una profunda evidencia empírica, que se nutren de observaciones en países y ruralidades muy disímiles, lo que enriquece la agenda de investigación sobre los problemas actuales en torno a los hogares rurales, el empleo agrario y las desigualdades sociales.

Por último, agradecemos al Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales la posibilidad de realizar esta publicación para difundir los resultados de las investigaciones del Grupo de Estudios en Sociología Rural, Territorio y Desarrollo y del Grupo de Trabajo CLACSO Trabajo Agrario, Desigualdades y Ruralidad.

Alberto Riella y Paola Mascheroni Laport
Coordinadores del dossier

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons