SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número42La posición social de los jóvenes sordos en Uruguay: entre marcas corporales y sociales índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista de Ciencias Sociales

versión impresa ISSN 0797-5538versión On-line ISSN 1688-4981

Rev. Cien. Soc. vol.31 no.42 Montevideo jun. 2018

 

Presentación

Jóvenes y políticas públicas en América Latina

Verónica Filardo


En este volumen se integra un dossier con diferentes artículos que representan a varios países de la región sudamericana sobre la temática jóvenes y políticas públicas. Desde hace treinta años, los Estados han creado organismos dedicados al diseño y la implementación de las políticas públicas dirigidas a jóvenes. Objeto permanente de reflexión y de debate, estas políticas concentran un núcleo académico que se consolida en relación con estos temas.

América Latina ha sufrido recientemente una serie de movimientos y convulsiones en el ámbito político, que impactan particularmente en los jóvenes: no sólo por la estrecha relación existente entre los gobiernos y el enfoque de las políticas sociales, sus orientaciones y sus efectos, sino porque o bien han sido ellos quienes han estado en la primera línea de resistencia social de esos procesos, o han sido los primeros afectados por los virajes en las conducciones políticas.

En el primer artículo del dossier, La posición social de los jóvenes sordos en Uruguay: entre marcas corporales y sociales, Sofía Angulo Benítez, valiéndose de la distinción entre situación, condición y posición de la discapacidad, recorre diferentes dimensiones de la relación entre sujetos jóvenes con distintos grados de deficiencia auditiva y la estructura social. En el artículo se analizan diversos enfoques y paradigmas desde los que se ha tratado la discapacidad, y la forma de medirla en las diversas fuentes de información que existen en Uruguay. La conceptualización y las medidas permiten discutir el vínculo entre deficiencias corporales y discapacidad. Asimismo, se analizan desigualdades en el acceso de los jóvenes sordos y con deficiencias auditivas a dos de los principales mecanismos de integración social: la educación y el trabajo.

Con el artículo Movimiento “No a la baja”: construcción estratégica de la identidad colectiva, Mateo Berri y Jimena Pandolfi plantean que este movimiento -que se constituye como reacción a la propuesta de plebiscitar la reforma constitucional para bajar la edad de imputabilidad penal de los 18 a los 16 años, en 2014, en Uruguay- realiza un trabajo de identidad, construyéndose políticamente como movimiento de jóvenes. Producto de una acción estratégica contrahegemónica, dicha identidad es utilizada como repertorio de lucha y se conforma como uno de los factores que, para los autores, explican la visibilidad del movimiento y el éxito de su campaña que logra revertir la opinión pública y abortar la aprobación del plebiscito.

En “La culpa es tuya”: el individuo como centro en programas públicos dirigidos a jóvenes en Uruguay, Verónica Filardo propone que los programas públicos dirigidos a adolescentes y jóvenes colocan la responsabilidad del cumplimiento de los objetivos planteados en el individuo, incluso en los dispositivos de cercanía. Aunque, en la retórica, la familia y el territorio están presentes, difícilmente los programas avanzan sobre las condiciones de existencia de los adolescentes y jóvenes con los que trabajan, ni sobre las instituciones en las que se los pretende insertar (sistema educativo, mercado laboral). El entorno se toma como dato y los programas se concentran en construir “capacidades del sujeto”, que terminan por hacerlo responsable del éxito o fracaso de su trayectoria.

Ana Miranda y Miguel Alfredo, en Políticas y leyes de primer empleo en América Latina: tensiones entre inserción y construcción de trayectorias, realizan una sistematización y un análisis del abordaje de los muy diferentes dispositivos montados en la región que trabajan sobre el empleo juvenil. Considerado uno de los grandes ejes de la actuación de los Estados para atender a la población juvenil, la integración laboral de los jóvenes ha sido protagonista de las acciones, en casi todos los países. El análisis cubre desde los años dos mil, lo que permite a su vez bucear en los cambios que en estas dos décadas se han registrado en las intervenciones.

El artículo de Eliane Ribeiro y Severine Macedo, Notas sobre políticas públicas de juventude no Brasil: conquistas e desafios, realiza un recorrido por la institucionalización del campo de las políticas públicas de juventud en dicho país, bajo la impronta del primer gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. Se documentan allí diferentes avances logrados en esos años, destacándose en particular los sustantivos incrementos en la cobertura educativa de los jóvenes brasileños en el período. Sin embargo, con la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, en 2016, se produjo un viraje radical tanto en el gobierno como en la sociedad. Las tensiones que se enfrentan en los programas y políticas implementadas y en marcha para los jóvenes se analizan a través de la noción “Estado en acción”, como responsable de fomentar e implantar un proyecto de gobierno que, claramente, cambió de rumbo. ¿Qué queda para los jóvenes brasileños en esta nueva fase?

El dossier se cierra con el artículo de Mônica Peregrino, Diógenes Pinheiro y Luiz Carlos de Souza, Engajamento, educação e trabalho: demandas da Juventude no Brasil. Los autores trabajan a partir de las demandas que los propios jóvenes de diversas organizaciones brasileñas formularon y articularon en las tres Conferências Nacionais de Juventude no Brasil, llevadas a cabo en los años 2008, 2011 y 2015. Realizan una contextualización política e institucional de estas instancias, así como de las variaciones que se registran entre ellas en el perfil de los participantes. Asimismo, recorren las tensiones que se dan en Brasil a partir de los avances sustantivos en la universalización educativa que, no obstante, no logra impactar en las restricciones de ingreso y continuidad en el mercado de trabajo ni en empleos de calidad para amplios sectores de jóvenes. Ubican el debate en varios ámbitos relativos tanto a las condiciones juveniles, como a las diferentes coyunturas políticas de Brasil que se reflejan directamente en el ejercicio de los derechos de los jóvenes.

Verónica Filardo Coordinadora del dossier Doctora en Sociología. Profesora titular del Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons