SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1La crítica uruguaya ante el cine nacional (1920-2001), de Mariana Amieva y Germán Silveira (editores) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Dixit

versión impresa ISSN 1688-3497versión On-line ISSN 0797-3691

Dixit vol.37 no.1 Montevideo  2023  Epub 01-Jun-2023

https://doi.org/10.22235/d.v37i1.3323 

Reseñas bibliográficas

Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica, de Edgar Gómez Cruz

Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica, by Edgar Gómez Cruz

Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica, de Edgar Gómez Cruz

1 Universidad de Chile, Chile, anacastillo@uchile.cl


La lectura de Tecnologías vitales provoca hacer un ejercicio de revisión de textos en torno a las tecnologías y la vida. Además de ser exitoso en su propósito divulgativo, abre el campo sobre el uso de tecnologías en un abanico de abordajes y temáticas desde una perspectiva global con énfasis en Latinoamérica.

La trayectoria del autor se plasma de manera reflexiva. Así, el libro es una invitación descolonizadora y un llamado a generar nuevas preguntas sobre la vida cotidiana y las tecnologías, entendidas como ensamblajes sociotécnicos cada vez más sofisticados, que requieren de una mirada crítica y profunda para ir más allá de la contingencia en un campo en constante cambio. De acuerdo con este afán de revisión, es importante repasar los textos anteriores (Gómez Cruz, 2003, 2007, 2012) para descubrir que, quizás impulsado por las condiciones de la pandemia, este trabajo se presenta como un texto con mayor reflexión teórica, pese a su propósito divulgativo, que incluye relatos y anécdotas que conectan rápidamente con el lector. Como anuncia Mariano Navarro en el prólogo de Tecnologías vitales: “uno se queda con la idea de haber establecido una conversación genuina con el autor” (Gómez Cruz, 2022, p.16).

Aunque el mismo Gómez Cruz explicita que en su escritura esta vez hay cierto desencanto de la promesa democratizadora de los inicios de internet, el objetivo de esta reseña es justamente promover su lectura desde la esperanza.

Tecnologías vitales aprovecha la circunstancia pandémica para dar cuenta de los desafíos referidos al control, la desinformación y la relación de las personas con dispositivos en tiempos de encierro, desconfianza hacia los canales informativos y miedo a la pérdida de seres queridos. La conexión del libro con su entorno se fundamenta en la revisión de otros textos y en una recopilación de experiencias. Así, el autor presenta las modificaciones en el imaginario sobre las tecnologías mientras devela la falta de flexibilidad y adaptabilidad de las investigaciones latinoamericanas sobre el campo y critica un revisionismo sistémico que dificulta la creación de nueva teoría.

En este sentido, el autor plantea la necesidad de pensar en las tecnologías como flujos de construcción de vitalidad, donde somos en y con las tecnologías. Al mismo tiempo, el concepto de infraestructura se traslada al ámbito de la generación de formas de vida, se comienza a pensar en “lo vital” y a cuestionar cómo los algoritmos lo organizan, interviniendo las formas de comunicación, de información, de participación política y una larga lista de otros.

El texto propone buscar salidas desde la investigación-creación, mirar las nuevas formas -nuestras, latinoamericanas- de saber en, con y desde las tecnologías; reflexionar sobre las estructuras que las sostienen y, si fuera necesario, generar otras nuevas y basadas en redes entre comunidades y tecnologías con el objetivo de enriquecer la experiencia de la vida cotidiana.

Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica critica el tipo de preguntas y los enfoques que hoy guían los trabajos de investigación en el continente y sugiere dejar de preguntarnos por los desarrollos tecnológicos o sus impactos en la sociedad, o por cada una de las redes y plataformas como si por sí mismas produjeran modificaciones en las vidas de las personas. Propone revisar, en cambio, qué formas de vitalidad se generan o pueden generarse a partir de dichas tecnologías, sobre todo cuando estas deben ajustarse a los contextos diversos de América Latina.

Este planteamiento busca promover otras formas de preguntar, nuevas maneras de reflexionar en torno a los estudios sobre tecnología y sociedad, poniendo énfasis en las personas, no solo como sujetos usuarios, sino como parte del sistema que impacta al medio, y cuyas vivencias y vitalidades otorgan propósito a cualquier reflexión sobre tecnologías.

Tecnologías vitales nos deja con un gran “¿cómo hacemos?” en la punta de la lengua. Avanzar en red parece ser la primera de las aproximaciones posibles. No solo aplicar esta estrategia al trabajo de campo, a la discusión teórica, al diálogo colaborativo en torno a las preocupaciones, sino también -y finalmente- al activismo para la construcción comunitaria de conocimiento situado y militante.

Es un texto especialmente llamativo e interesante para personas que están comenzando a investigar, porque propone elementos críticos del sistema académico extractivista y permite una mirada fresca desde la experiencia: un camino a seguir, ayudándonos a recordar que hay vida más allá de las tecnologías -sin duda con ellas y en ellas- pero extendiendo una invitación a mirar más, a: “entender un poco más lo que siempre hemos sido como humanos” (2022, p. 53).

En la primera parte del libro se reflexiona críticamente sobre infraestructuras tecnológicas e infraestructuras para la vida. También sobre cómo las plataformas se erigen como sostén de la economía: una economía precarizada, y más en épocas de confinamiento. En algunos países latinoamericanos no se cuestiona que la materialidad crítica sea privada: ya es costumbre. Así ocurre que la logística privatizada “se hace visible porque no funciona” (2022, p. 25), tal como menciona el autor sobre la automatización en las pequeñas expresiones cotidianas.

En él también se plantean tres transformaciones históricas: la emergencia de la cultura algorítmica, la consolidación del capitalismo como forma imperante del uso de las tecnologías digitales y la normalización en el uso de las tecnologías (a pesar de las diferencias). Todas ellas con sus problemáticas asociadas: control, poder, exclusión, identidades sobre las que ni siquiera se alcanza a reflexionar. Surge (y urge) la pregunta: ¿qué puede hacer un investigador/a/e pensando sobre un sistema tecnocapitalista donde incluso la inactividad o inacción se transforman en valor?

Visto está que la mera existencia o posibilidad de la tecnología no habilita la transformación social ni el pensamiento crítico, menos la democratización del conocimiento, de espacios ni de nada. La alfabetización no es automática y no se puede asumir que con el acceso viene el conocimiento, participación o bienestar social; menos aun cuando las soluciones vienen dadas de contextos ajenos. Es muy relevante situar la investigación y, también, la generación de soluciones (tecnológicas o no) a los problemas cotidianos de las personas.

Como la investigación sobre tecnologías parece requerir la capacidad de correr siempre tras los nuevos desarrollos, el autor plantea cinco dimensiones para comprenderlas: la histórica, la cultural, la económico-política, la fenomenológica y la sociotécnica. Gómez Cruz propone la modificación de nuestros sistemas de investigación: sacar a las tecnologías de las preguntas y preguntar por la vida. Tecnologías vitales releva la importancia del espíritu crítico, el empirismo y la interdisciplina, lo que lo hace un libro crucial para el momento sociohistórico que vive América Latina, donde hoy es fundamental comprender las prácticas cotidianas de las comunidades y pueblos diversos que habitan los territorios, cuyas vidas se transforman en vínculo con las tecnologías.

Ficha técnica

Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica.EdgarGómez Cruz.México:Puerta Abierta Editores; Universidad Panamericana.260págs.

Referencias:

Gómez Cruz, E. (2003). Cibersexo: ¿la última frontera del Eros? Un estudio etnográfico. Universidad de Colima. [ Links ]

Gómez Cruz, E. (2007). Las metáforas de Internet. Editorial UOC. [ Links ]

Gómez Cruz, E. (2012). De la Cultura Kodak a la imagen en red. Una etnografía sobre fotografía digital. Editorial UOC. [ Links ]

Gómez Cruz, E. (2022). Tecnologías vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica. Puerta Abierta; Universidad Panamericana. [ Links ]

Cómo citar: Castillo, A. M. Tecnologías Vitales. Pensar las culturas digitales desde Latinoamérica, de Edgar Gómez Cruz. Dixit, 37(1), 84-85. https://doi.org/10.22235/d.v37i1.3323

Contribución de los autores: a) Concepción y diseño del trabajo; b) Adquisición de datos; c) Análisis e interpretación de datos; d) Redacción del manuscrito; e) revisión crítica del manuscrito. A. M. C. ha contribuido en a, b, c, d, e.

Editor científico responsable: L. D.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons