SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número35Narrativas transmedia feministas. El caso del movimiento 8M español durante el 2019Mapa transnacional: El Festival Internacional de Cine de Rotterdam y el entramado financiero del cine uruguayo reciente índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Dixit

versión impresa ISSN 1688-3497versión On-line ISSN 0797-3691

Dixit  no.35 Montevideo  2021  Epub 01-Dic-2021

https://doi.org/10.22235/d35.2471 

Artículos de investigación

Interacciones digitales en un contexto transnacional: Prácticas comunicativas de estudiantes internacionales en Barcelona

Digital Interactions in a Transnational Context: Communicative Practices of International Students in Barcelona

1 Universitat Pompeu Fabra, España, gechauri11@gmail.com

2 Universitat Pompeu Fabra, España


Resumen:

Este artículo tiene como objetivo describir de qué forma se produce la experiencia digital de socialización -entendida como la interacción mediante redes sociales- por parte de estudiantes universitarios internacionales en Barcelona, España, durante sus periodos de movilidad. Con base en una revisión de la literatura, que aborda conceptos como el de polymedia o copresencia, y a través de un enfoque de corte etnográfico, el estudio describe -en términos como su distribución y disposición o su impacto en la nostalgia que los jóvenes puedan padecer- las interacciones digitales que los estudiantes internacionales sostienen tanto con sus entornos de procedencia como con aquellos que han conocido en el sitio de acogida. Las conclusiones apuntan a que las interacciones digitales contribuyen a reducir el impacto de la separación física y emocional que los estudiantes experimentan al vivir temporalmente en otro país.

Palabras clave: tecnologías digitales; interacciones mediadas; estudiantes internacionales; migración digital.

Abstract:

This paper aims to describe how the digital socialization experience, understood as interaction through social media, of international college students in Barcelona, Spain is composed during their mobility periods. Based on a literature review that addresses concepts such as polymedia or co-presence and through an ethnographic approach, the study describes, in terms of their distribution and disposition or their impact on the nostalgia that young people may suffer, the digital interac-tions that international students maintain both with their home environments and with those they have met at the host site. The conclusions suggests that digital interactions contribute to reducing the impact of the physical and emotional separation that students experience when temporarily living in another country.

Keywords: digital technologies; mediated interactions; international students; digital migration.

Introducción

La juventud -definida por la Organización de las Naciones Unidas (s.f.) como el grupo poblacional conformado por individuos de entre 15 y 24 años- se involucra en distintas facetas de la migración transnacional. Pese a que los vínculos entre la juventud y la migración suelen ignorarse en el debate académico (Cairns, 2010), colectivos como los estudiantes internacionales intervienen no solo en los desplazamientos transnacionales (Vertovec, 2017), sino también en las dinámicas de internacionalización de la educación (Bermúdez, 2015; Fernández y Ruzo, 2004).

De tal forma, este artículo explora la interrelación entre los estudiantes internacionales -como ejemplo de una comunidad que experimenta desplazamientos internacionales (King, 2002) y mantiene un vínculo muy cercano con sus tecnologías de comunicación (Feixa, 2014)- y el uso de las tecnologías digitales para la interacción social, ya sea con el lugar de procedencia o con el sitio de acogida.

La experiencia contemporánea de vida conduce a una situación en la que las comunidades personales se construyen con base en la trayectoria móvil de cada persona. Esto incide en la necesidad de usar redes como Facebook para mantener relaciones con personas que se han conocido en momentos como viajes o estancias en el extranjero (Lambert, 2016). Para dar más contexto al fenómeno abordado, conviene incluir perspectivas como la de Schrooten (2012), quien arguye que ha quedado atrás la época del migrante desarraigado para dar paso a un migrante conectado internacional y digitalmente, o la de Dekker y Engbersen (2014), quienes consideran que las tecnologías digitales facilitan a los migrantes mantener un conjunto de vínculos de distinta importancia para permitirles reducir los costos emocionales y sociales de los procesos migratorios.

Desde otro punto de vista, Kang (2012) apunta que la investigación sobre familias transnacionales se ha centrado en estructuras familiares en las que los padres dejan a sus hijos, por lo que considera pertinente “comprender las estructuras de cuidado e intimidad de las familias con jóvenes adultos en el extranjero y padres en el país de origen” (p. 149). En consecuencia, el presente estudio busca aportar nuevos elementos para enriquecer el vacío teórico descrito por Kang.

Marco teórico

Para comprender las interacciones mediadas ejercidas por colectivos como los estudiantes internacionales primero conviene analizar distintos modos de relaciones que se establecen entre los usuarios y sus tecnologías digitales. En primer lugar, la proliferación de estas tecnologías ha permitido el establecimiento de un nuevo ambiente comunicativo que Madianou y Miller (2012) denominan como polymedia. Este consiste en “un entorno emergente de oportunidades comunicativas que funciona como una estructura integrada dentro de la cual cada medio individual está definido en términos relacionales en el contexto de todos los demás medios” (p. 170) y a través del cual las personas pueden organizar distintos tipos y niveles de socialización conforme el diverso abanico de medios a su alcance (Miller et al., 2016). De forma similar, Burchell (2017) propone el término de orden relacional, entendido como “el trabajo digital cognitivo mediante el cual el usuario produce una comprensión de sus acciones de comunicación y de los patrones de relaciones interpersonales” (p. 420).

Desde otra perspectiva, las interacciones mediadas encajarían dentro de lo que Burchell (2017) cataloga como el uso de las tecnologías digitales como herramientas sociales -es decir, una forma de participación interpersonal activa- o lo que Cefai y Couldry (2017), al explicar la intimidad construida por tecnologías digitales, fijan como el uso de tecnologías que intervienen en las relaciones con otros.

En el caso de la intimidad mediada por tecnologías, Licoppe (2004) analiza la disposición de una presencia conectada o copresencia que modifica el ámbito común de los vínculos humanos debido a la inclusión de tecnologías que restablecen la proximidad impedida por la separación física. Al centrarse en la comunicación telefónica, el autor ha hallado dos modos centrales de comunicación: uno construido por conversaciones organizadas casi como rituales y otro constituido por episodios comunicativos breves e irregulares. En consecuencia, distingue también entre interacciones y relaciones mediadas.

Por su parte, Hjorth (2005) añade que la copresencia permitida por las tecnologías de comunicación conduce a que, por ejemplo, el ámbito de lo doméstico se inscriba más allá del hogar, como cuando el contacto de los migrantes con casa queda a tan solo un mensaje o llamada de distancia. Mientras tanto, Madianou (2016) ha identificado un nuevo modelo de copresencia: la copresencia ambiental que no se basa en interacciones directas, sino en la percepción periférica de la actividad de otras personas, por ejemplo, a través del seguimiento del suministro de noticias en Facebook.

Puede decirse que la existencia de distintos modelos de copresencia pone de manifiesto que las redes sociales y otras tecnologías digitales remiten siempre a contextos offline, pues al proveer un espacio para mantener vínculos virtuales estructuran a la vez las interacciones en el plano analógico (Hinton y Hjorth, 2013). Esto refuerza que los contextos sociales tiendan a integrarse y traslaparse gracias al desarrollo de las tecnologías de comunicación (Meyrowitz, 1985).

Ahora bien, en lo referente a las particularidades de las interacciones mediadas sostenidas por jóvenes como los estudiantes internacionales, aparecen distintas aristas. Por un lado, los recursos de los entornos polymedia ofrecen a los estudiantes una mayor comodidad para aumentar las posibilidades de mantener una copresencia en el ámbito familiar (Baldassar, 2016) y así poder manejar “activamente relaciones multifacéticas en su uso diario de los medios y construir identidades múltiples en sus experiencias migratorias, como miembros de la familia, amigos y migrantes” (Peng, 2016, p. 2400).

La investigación de Rodríguez et al. (2008) sobre la relación entre los jóvenes universitarios españoles y sus familias evidenció la importancia de la familia como institución primordial para ellos, en la que la figura de la madre destaca especialmente. En este sentido, la comunicación con la familia ocupa un rol muy importante. Por ejemplo, el estudio de Hofer et al. (2016) concluye que “el hecho de que los estudiantes en el extranjero se comuniquen con la misma intensidad que como lo hacen en casa indica la naturaleza ubicua de la comunicación entre los estudiantes universitarios y sus padres” (p. 34).

Para ejemplificar las relaciones que se generan en redes sociales entre padres y estudiantes conviene citar el trabajo de Yang (2016), quien halló que Facebook permite a los nuevos universitarios mantenerse en contacto con sus familias y recibir apoyo de ellos, al mismo tiempo en que utilizan esta red social de forma estratégica para que sus padres y familiares tengan o no acceso a determinados contenidos. Asimismo, a pesar de que las interacciones mediadas reducen la nostalgia que los estudiantes puedan sentir por sus entornos domésticos (Bacigalupe y Bräuninger, 2017), el sentimiento de añoranza suele aparecer entre los universitarios que estudian en otro país (Ng et al., 2018).

Por otro lado, si bien Peng (2016) reconoce que la comunicación con las personas en casa fortalece los vínculos emocionales de los estudiantes, al mismo tiempo piensa que fomenta el establecimiento de barreras para la integración de los jóvenes en la sociedad de acogida. Contrario a esta idea, Li y Peng (2019) o Yu, Foroudi y Gupta (2019) establecen que el uso de redes sociales y tecnologías digitales puede permitir un incremento en el apoyo social percibido por los estudiantes, proveniente tanto del país de origen como del sitio de acogida.

Finalmente, Martin y Rizvi (2014) describen el surgimiento de experiencias digitales híbridas en la experiencia de estudiantes internacionales, perceptibles en momentos en los que el país de origen se hace presente mediante el uso de tecnologías digitales. Por ello, los autores recuperan el término de translocalidad, comprendido como la experiencia en la que las localidades han quedado reformuladas en términos transnacionales y la actividad personal adquiere un sentido de ubicación e identidad múltiple y a veces simultáneo.

Metodología

Como parte de una investigación más amplia que explora la integración de las tecnologías digitales durante los procesos migratorios de estudiantes internacionales en Barcelona, España, este artículo se centra en abordar las interacciones mediadas que los estudiantes mantienen a lo largo de sus periodos de movilidad. Se busca valorar aspectos como la importancia que atribuyen a la comunicación con sus contactos en el sitio de llegada o el impacto que las interacciones digitales tienen en su añoranza por sus lugares de origen. Para poder indagar satisfactoriamente en los fenómenos mencionados, se decidió que la etnografía era el enfoque metodológico necesario pues, entre otras cosas, permite investigar prácticas y experiencias que no necesariamente son observables sin la acción investigadora (Scolari, 2018), lo cual la coloca como una vía adecuada para comprender los significados que integran los procesos sociales (Hammersley y Atkinson, 1983).

Adicionalmente, tanto el diseño como la ejecución de la etnografía para esta investigación ha integrado elementos de diferentes modelos etnográficos, sobre todo de la etnografía expandida de Beneito-Montagut (2011) que implica el seguimiento a los usuarios en todas las tecnologías de comunicación que emplean diariamente y la incorporación de métodos multifacéticos para explorar las actividades en línea y sus proximidades virtuales o físicas. También se han incluido perspectivas de la etnografía de corto plazo (Pink y Morgan, 2013), que además de su temporalidad -más breve en comparación con la tradicional- se establece como “una vía para producir formas alternativas de conocer acerca de y con las personas y los entornos de los que forman parte” (p. 359).

La estrategia metodológica comenzó con la búsqueda de participantes, que se realizó mediante el envío de invitaciones a través de las listas de distribución de las oficinas de acogida para los estudiantes internacionales en la universidad en Barcelona en la que se ha realizado la investigación. La primera etapa de la etnografía consistió en la realización de tres grupos focales con fines de exploración acerca del uso que los estudiantes daban a sus redes sociales y otras tecnologías como las plataformas de streaming durante su estancia en Barcelona. En total, 18 estudiantes han participado en los tres grupos: 5 en el primero, 9 en el segundo y 4 en el último; 13 fueron mujeres y 5 hombres, con un promedio de edad de 21,2 años. La Tabla 1 presenta a los participantes en todos los grupos focales, los cuales han sido identificados a través de un seudónimo.

Tabla 1: Participantes en los grupos focales 

Fuente: Elaboración propia (2020)

Después, se eligió a ocho de los informantes (Olivier, Dominik, Clara, Yasemin, Halima, Colin, Gianna y Antonia) para continuar con las siguientes etapas del estudio. La elección de estos ocho estudiantes se basó en el objetivo de contar con la mayor diversidad posible en términos de edad, sexo, lugar de procedencia y características de uso de sus tecnologías de comunicación.

La siguiente etapa consistió en una observación participante de la actividad online de los ocho participantes mencionados. Esta observación y registro de la actividad de los jóvenes en Facebook e Instagram duró cuatro semanas.

Después, la primera serie de entrevistas semiestructuradas sirvió para profundizar en la actividad individual de cada uno de los ocho estudiantes respecto a sus interacciones mediadas por redes sociales y otros aspectos sobre su vida en Barcelona. La segunda ronda de entrevistas tuvo lugar en las habitaciones o pisos de los jóvenes e incluyeron también una actividad de estimulación fotográfica, en la que se mostró a los participantes algunas fotografías que hubieran publicado en sus redes sociales y les fueron hechas preguntas sobre ellas. Se hizo además una recreación del uso de alguna de sus redes sociales, es decir, se les pidió a los jóvenes que mostraran y explicaran al investigador cómo navegan en Facebook, Instagram o WhatsApp.

Es preciso señalar que en todas las fases de la etnografía los participantes han recibido y firmado una hoja de consentimiento que explicaba la confidencialidad del tratamiento de la información provista. Asimismo, aquellos que colaboraron en toda la investigación han recibido una compensación económica de 20 euros. Por último, el análisis de los datos obtenidos se llevó a cabo con ayuda del software cualitativo NVivo, mediante el cual se ha podido establecer un conjunto principal de categorías para la presentación de los hallazgos recuperados respecto a los diferentes tipos de interacciones digitales sostenidas por los estudiantes durante sus periodos de movilidad académica internacional y las implicaciones de tales interacciones en sus vínculos personales y sus estados emocionales.

Resultados

A continuación, se presentan los hallazgos de la investigación ordenados en las siguientes categorías: interacciones con familiares, interacciones con otros contactos e impacto emocional de las interacciones mediadas.

Interacciones con familiares

Los testimonios de los universitarios respecto a la comunicación transnacional que mantienen con sus familias ponen de manifiesto la selección que los estudiantes hacen entre su repertorio de medios de comunicación para entablar una interacción con familiares y otras personas. Aparece marcada la distinción entre recurrir a llamadas para comunicarse con la familia y solamente a mensajes para hacerlo con los amigos.

Yo, Skype con mi familia y llamadas normales, y bueno, con mis amigos siempre WhatsApp con la mayoría (Paolo).

Yasemin pone el ejemplo de la comunicación con sus abuelos en Turquía para enfatizar la importancia que las videollamadas tienen en la interacción con su familia:

Pero aquí también puedo verlos por el WhatsApp, por el vídeo, mis abuelos, por ejemplo, no pueden viajar aquí y la sola manera que puedo verlos es por el vídeo… la familia es diferente, porque ellos quieren verte, por cierto, los mensajes no son suficientes para la familia.

Una forma de comunicación indirecta se produce a través del seguimiento de las publicaciones en redes sociales de los miembros de la familia. Josefina refiere que solamente usa Facebook para poder ver las fotos compartidas por su familia, mientras que Olivier describe el seguimiento que hace del Facebook de su abuelo:

Mi abuelo es fotógrafo de hoteles lujosos en el mundo, entonces ha viajado un montón y pone algunas fotos, porque también tiene una página web suya, entonces pues pone muchas fotos de dónde va.

Mientras que lo expresado por Colin recalca la necesidad de la mediación tecnológica para mantener el vínculo familiar:

Hablo mucho más con ellos porque es una cosa totalmente diferente vivir en Escocia fuera de la casa de mis padres de vivir en otro país… en Escocia si vivía en un piso podía ir a visitar a mis padres cuando quería, pero aquí es diferente, entonces tienes que hablar con ellos mucho más porque no puedes verles en persona.

La figura de la madre emerge como la más importante dentro de las rutinas de interacción entre los estudiantes y sus familias. Además de ser la persona del núcleo familiar con quien se comunican más a menudo, suele suceder que a través de la madre se realiza la comunicación con el resto de la familia. Como ejemplo, Olivier sigue una rutina en la que las videollamadas comienzan con su madre y luego se integran otros miembros de la familia:

Pues lo hago mucho más con mi madre porque tiene el móvil y con mi padre y mi hermano es el mismo, vienen en la cámara para verme.

Entre los estudiantes que tienen hermanos, las dinámicas de comunicación transnacional durante su estancia en Barcelona varían en algunas cuestiones. Colin manifiesta lo importante que es para él la relación con su hermana menor; por ende, considera que es la persona con la que ha mantenido mayor contacto online durante su estadía en Barcelona. Por su parte, Antonia se comunica más con su hermana desde que está en España, mientras que, para Gianna, la relación con sus dos hermanos es prácticamente la misma que tenía en Italia.

Algunos de los informantes mantienen una relación de pareja en sus ciudades de residencia habitual. La mediación provista por las tecnologías digitales les permite mantener el contacto a pesar de la distancia.

Siempre llamo a mi novio con Skype porque está bien ver el rostro también de mi familia, pero otros amigos no cercanos creo que es mejor enviar un mensaje por WhatsApp (Shannon).

Acerca de la impresión que los estudiantes tienen sobre la familia y los amigos en sus países, Colin manifiesta que mientras ha estado lejos de casa se ha olvidado de los aspectos menos favorables de la convivencia con su familia y amigos, para resaltar aquellos más positivos:

Bueno, estar en otro país no puedes ver las cosas que te molestan de tu familia o de tus amigos porque están muy, muy lejos y tú estás aquí, es como, a veces te olvidas de las cosas malas… por ejemplo, mi hermana, cuando en Escocia claro que a veces discutimos, es normal, pero cuando estás en otro país y estás pensando que "ah, extraño a mi hermana", y no piensas en lo mal, piensas en todo lo bueno.

Colin ejemplifica también la opinión, mayoritaria entre los jóvenes que colaboraron en el estudio, de que su familia, especialmente sus padres, se sienten orgullosos de ellos por estudiar en el extranjero:

Mi madre nunca ha vivido en otro país, nunca ha vivido en otra cosa, mi madre nació en nuestra casa y nunca ha vivido fuera, entonces para ella lo que hago aquí es muy impresionante, es como "mira, mi hijo es en otro país estudiando, está hablando otro idioma".

Interacciones con otros contactos

Por otra parte, Dominik aclara que las interacciones que tiene con sus amigos en Alemania son más importantes que aquellas que establece con sus amistades en Barcelona:

Normalmente es un poco más importante escribir con amigos que no son aquí; con los amigos que están aquí, yo puedo verlo casi cada día, pero los otros cada tres meses, por eso los mensajes de esos amigos son tal vez un poco más importantes.

Mientras que Antonia sostiene que las redes le han servido para acercarse más a personas con las que no tenía un vínculo fuerte en Chile:

Yo creo que me han servido como para mantenerme en contacto con gente con la que ni siquiera hablaba en Chile, porque la distancia te crea creo que una facilidad igual para compartir.

El caso de Yasemin refleja una perspectiva distinta respecto a la relación con los amigos en el país de origen, puesto que alude a posibles envidias que sus amistades pueden sentir hacia ella por su experiencia internacional en Barcelona:

Pero mis amigos, no sé, no sé qué opinión tienen para mí, si los pregunto me dicen que "ah, estoy feliz por ti", pero en realidad no sé, quizás algunos de ellos son un poco celosos que estoy aquí y no están aquí, o no sé, no sé si tienen algunos otros sueños y no pueden hacerlos realidad.

La comunicación que los estudiantes internacionales mantienen con las personas que han conocido en Barcelona cumple dos funciones principales: acordar encuentros con amigos y organizar actividades relacionadas al ámbito académico. El testimonio de Megan permite apreciar ambas finalidades:

Yo tengo amigos con quien nos quedamos, no todo el tiempo, pero una vez por dos semanas y hablamos y organizamos esto por WhatsApp o después tengo clases con nativos de aquí y hablamos después de las clases y algunas veces tomamos un café.

Paolo enfatiza que las conversaciones que tiene con sus amigos en Barcelona para planear actividades suelen ser cortas:

Y bueno, con los amigos aquí, casi cada día o normalmente para quedar, no hablamos mucho de, como tenemos muchas conversaciones virtuales muy largas, solo para quedar y luego nos encontramos y quedamos.

Varios estudiantes creen que sus amigos en Barcelona son las personas con quienes más interacción online han tenido a lo largo de su experiencia en el extranjero, por ejemplo, Gianna piensa que sus contactos más habituales “son las dos amigas más estrechas que tengo aquí” y Halima expresa que habla mucho con las amigas que ha hecho en Barcelona “porque creo que tenemos más en común y porque hago más cosas con ellas aquí”.

A la vez, WhatsApp se erige como la principal herramienta de comunicación con los amigos que han hecho a lo largo de su movilidad internacional.

Por WhatsApp, no sé, depende, tengo unas amigas o amigos que hablo con ellos cada semana, como una vez por semana porque ya sabemos los horarios y sabemos cuándo podemos quedar cuando estamos en la uni o quedamos por los fines de semana (Josefina).

Impacto emocional de las interacciones mediadas

Adicionalmente, una de las ideas más ampliamente compartidas entre los universitarios respecto al impacto que su actividad en redes sociales tiene en sus emociones es que la tecnología les permite sentirse cerca de sus seres queridos a pesar de la distancia.

Sí, extraño a mi familia mucho y me extrañan también, pero las redes sociales nos conectan en una manera y no me siento que estoy afuera de ellos… no es lo mismo, pero no voy a llorar por extrañar a mi madre, por ejemplo, porque lo sé que si quiero puedo llamar a ella, a mi padre, a mis amigos (Yasemin).

Pero también, las publicaciones hechas en redes sociales por amigos o familiares pueden influir negativamente en los jóvenes, pues el hecho de ver a las personas queridas en fotografías provoca en ocasiones que los estudiantes les extrañen más ante la imposibilidad de estar juntos.

Pero sí que, en Pascua, por ejemplo, que yo no estaba y que podía ver las fotos y todo, eso fue más negativo, porque...estaba aquí en Barcelona y todos estaban juntos, y claro, eso, no es muy positivo (Gianna).

Discusión

Las distintas posibilidades de comunicación ofrecidas por el amplio abanico de medios que se integran en el entorno polymedia de los estudiantes intervienen en el manejo de sus relaciones sociales (Madianou y Miller, 2012; Miller et al., 2016). Es así como se observa de forma clara la distinción que los participantes hacen de cada uno de sus medios para significar una intención comunicativa con sus elecciones dentro del entorno polymedia a lo largo de su experiencia de vida en el extranjero. Por ende, como sugieren Baldassar (2016) o Peng (2016), el entorno polymedia permite a los informantes mantener una copresencia profunda y continua al beneficiarse de distintos canales de comunicación para recurrir al más adecuado conforme el contexto de la interacción. El ejemplo más claro de esta situación es la clara preferencia por comunicarse por llamadas o videollamadas con la familia y reservar los mensajes para las amistades.

Como plantea Lambert (2016), el análisis de las actividades digitales de socialización de los estudiantes internacionales denota la necesidad de la mediación tecnológica para comunicarse con individuos provenientes de muy diversos contextos sociales, desde la madre que permanece en el hogar familiar hasta los compañeros de clase en Barcelona. De este modo, se hace patente la propuesta de Burchell (2017) sobre el orden relacional, puesto que los estudiantes internacionales desarrollan un entendimiento claro y diferenciado acerca de los patrones y acciones de comunicación a las que recurren en sus interacciones mediadas durante su tiempo en el extranjero. Hay que recordar también que, conforme la clasificación de Burchell (2017), en las interacciones de los informantes la tecnología ejerce como una herramienta social que les permite consolidar nuevos vínculos y mantener los que tenían antes de iniciar su experiencia internacional (Cefai y Couldry, 2017).

En consecuencia, es preciso señalar que la interacción de los estudiantes con personas distantes geográficamente se realiza principalmente con dos grandes grupos: familiares y amigos. Así, de acuerdo con la distinción que Licoppe (2004) hace en la presencia conectada de los individuos, la comunicación con la familia tendría más el carácter de conversaciones organizadas con una duración extendida mientras que las interacciones con amigos conforman episodios comunicativos mucho más breves e irregulares.

Por lo expuesto anteriormente, los hallazgos recuperados coinciden también con la perspectiva de Hofer et al. (2016), pues para los participantes, la comunicación con su ámbito familiar es mucho más significativa y frecuente que la que mantienen con los amigos. La relevancia de la madre, descrita por Rodríguez et al. (2008) como la figura más importante dentro de la estructura familiar, se vuelve evidente en la interacción que los estudiantes mantienen con sus familias dado que, en la mayoría de los casos, la madre es la persona de la familia con quien los estudiantes tienen mayor contacto. Por otro lado, si bien la investigación de Yang (2016) encontró que los universitarios emplean sus redes de manera estratégica para evitar que sus padres o familiares puedan acceder a algunos de los contenidos que publican, no se encontraron indicios de esta práctica entre los informantes.

Los hermanos y las parejas sentimentales son otros miembros dentro del entorno más íntimo de los universitarios cuyas prácticas de interacción han sido incluidas en la investigación. En lo que respecta a los hermanos, la importancia de esta comunicación parece ser mucho menor que la mantenida por los estudiantes con sus progenitores, esto quizá a consecuencia de que los jóvenes siguen dependiendo de sus padres emocional o económicamente a lo largo de su proceso de migración, por lo cual requieren una interacción más constante con ellos. Acerca de la interacción con sus parejas, el uso de videollamadas enfatiza el deseo de mantener un mayor nivel de intimidad en sus comunicaciones, en este caso las videollamadas funcionarían como un sustituto de los encuentros presenciales para intentar solventar el posible deterioro en la relación ocasionado por la separación temporal.

En términos generales, se puede inferir que el desplazamiento de los estudiantes no significa un rompimiento con el hogar como lugar familiar, como respaldan Licoppe (2004) o Hjorth (2005). Asimismo, la copresencia ambiental descrita por Madianou (2016) se presenta en varias de las actividades online de los informantes. Una de las más importante ocurre cuando en redes como Facebook o Instagram miran las fotografías que los familiares o amigos en sus países han compartido y eso incide directamente en que el sentimiento de añoranza aumente en ellos.

Sobre la interacción con los amigos que han dejado al mudarse a Barcelona, la valoración sobre estos hallazgos conduce a hipotetizar que la naturaleza previa del vínculo es más significativa que la relación mediada, es decir, aquellas amistades no del todo estables padecerán mayores estragos durante el periodo de separación en comparación las relaciones más consolidadas. En el caso de las interacciones mediadas con los conocidos en el sitio de acogida lo que se registra es que los jóvenes se comunican primordialmente con otros estudiantes internacionales.

Es así como, de acuerdo con lo expuesto por Licoppe (2004), la comunicación de los universitarios con las personas en sus países conformaría un conjunto de relaciones mediadas pues son un vínculo -por ahora- a distancia. Mientras tanto, en el caso de la comunicación con aquellos en su entorno de Barcelona, se trataría solo de interacciones mediadas debido a que el nexo virtual se complementa con la relación en persona.

En este sentido, los resultados obtenidos conducen a validar lo establecido por Li y Peng (2019) o Yu et al. (2018) y a reforzar los argumentos de Shane-Simpson et al. (2018) o Hua (2018) acerca de que la integración -a través de la mediación tecnológica- del vínculo con los seres queridos en casa y las relaciones entabladas en Barcelona permite a los estudiantes recibir el soporte emocional o la asesoría de sus familias y viejos amigos, pero también de sus nuevos contactos. Asimismo, la multiplicidad de interacciones que los estudiantes realizan tanto con las personas de su entorno en Barcelona como con aquellos en otros países remite al argumento de que las distintas esferas de socialización se sobreponen gracias a las tecnologías de comunicación (Meyrowitz, 1985) que ahora entrelazan también lo online y lo offline (Hinton y Hjorth, 2013).

Ahora bien, el descubrimiento de que el alejamiento respecto a su entorno habitual les ayuda a olvidarse de los aspectos menos favorables -sobre todo de sus familias- es el factor más notorio en la impresión que los jóvenes adquieren sobre su sitio de origen. De esta forma, la distancia física imposibilita la aproximación de los estudiantes a las características o situaciones de su ámbito familiar que más les desagradan y que la intimidad mediada por tecnología no es capaz de transmitir.

En las distintas interacciones de los estudiantes aparece lo que Martin y Rizvi (2014) denominan experiencias digitales híbridas y la translocalidad que implica. El hogar de los participantes se hace presente constantemente a través de la mediación tecnológica y sus testimonios permiten constatar que atraviesan de forma constante por experiencias de identidad o ubicación múltiples: viven en Barcelona, se asumen como estudiantes internacionales y se relacionan con la gente que conocen durante su estancia temporal, pero siempre permanecen al tanto de lo que ocurre en los entornos físicos y sociales que han dejado al migrar, posiblemente influidos por el conocimiento que su experiencia migratoria es pasajera y en poco tiempo estarán de vuelta en sus países.

A partir de lo expuesto, es posible confirmar-al menos en el caso de colectivos como los estudiantes del presente estudio- que la figura del migrante desarraigado ha perdido vigencia, tal como señalan Schrooten (2012) o Dekker y Engbersen (2014). Los estudiantes no experimentan ninguna dificultad para comunicarse con familiares o amigos lejanos y el vínculo con casa se mantiene constante y activo pese a la separación geográfica. La tecnología les permite sentirse más cerca de aquellos que quedan lejos durante el proceso de migración como señalan Bacigalupe y Bräuninger (2017). Empero, esta situación no significa que los estudiantes no atraviesen por momentos en los que echan de menos a sus seres queridos, pese al contacto en la intimidad mediada es evidente que los jóvenes pueden sentir en algunas ocasiones el anhelo de estar junto a su entorno más cercano como sugieren Ng et al. (2018)

Conclusiones

Los desplazamientos físicos experimentados por los estudiantes internacionales inciden en que las tecnologías digitales se establezcan como herramientas imprescindibles para la mediación de sus relaciones personales, tanto las que mantienen en su lugar de origen como las que han establecido desde su llegada a Barcelona. En el caso de los vínculos a distancia, la mediación digital reduce la separación emocional y permite a los estudiantes recibir el apoyo de sus núcleos familiares o mantenerse al tanto de lo que ocurre en sus círculos de amigos. Mientras tanto, las interacciones con los contactos en Barcelona facilitan la consolidación de las amistades que entablan en la ciudad al expandir los espacios para la planificación de actividades o para la comunicación sobre asuntos universitarios con sus compañeros.

Además, la inmersión de los universitarios dentro de los entornos polymedia les permite manejar con comodidad sus distintas relaciones sociales durante sus periodos de movilidad académica. De esta forma, la posibilidad de elegir el canal más adecuado para entablar cada tipo de interacción redunda en una marcada diferenciación para denotar distintos niveles de intimidad o intensidad en las interacciones que mantienen con familiares, viejos amigos o nuevos contactos.

Por lo anterior, las amplias posibilidades de interacción permitidas por las tecnologías digitales -desde la interacción con la familia nuclear hasta la comunicación con los contactos en Barcelona- inciden determinantemente en el entendimiento que los estudiantes internacionales adquieren sobre las distancias geográficas consecuentes a su experiencia en el extranjero. La mediación tecnológica mitiga la separación física y emocional, al permitir una interacción perenne entre personas distantes y reduce aspectos como la nostalgia que los universitarios pueden sentir por sus hogares. No obstante, futuras investigaciones podrían ahondar en, por ejemplo, cómo los estudiantes advierten que algunos elementos de las interacciones en línea -como la aparición de fotografías de amigos en el suministro de noticias de Facebook- avivan la nostalgia en ellos por sus sitios de procedencia.

Referencias:

Baldassar, L. (2016). De‐demonizing distance in mobile family lives: co‐presence, care circulation and polymedia as vibrant matter. Global Networks, 16(2), 145-163. https://doi.org/10.1111/glob.12109 [ Links ]

Bacigalupe, G., y Bräuninger, I. (2017). Emerging technologies and family communication: The case of international students. Contemporary Family Therapy, 39(4), 289-300. https://doi.org/10.1007/s10591-017-9437-7. [ Links ]

Beneito-Montagut, R. (2011). Ethnography goes online: towards a user-centred methodology to research interpersonal communication on the internet. Qualitative Research, 11(6), 716-735. https://doi.org/10.1177/1468794111413368. [ Links ]

Bermúdez, R. (2015). La movilidad internacional por razones de estudio: Geografía de un fenómeno global. Migraciones Internacionales, 8(1), 95-125. [ Links ]

Burchell, K. (2017). Everyday communication management and perceptions of use: How media users limit and shape their social world. Convergence: The International Journal of Research into New Media Technologies, 23(4), 409-424. https://doi.org/10.1177/1354856517700382 [ Links ]

Cairns, D. (ed.). (2010). Youth on the Move. European Youth and Geographical Mobility. VS Verlag für Sozialwissenschaften. [ Links ]

Cefai, S., y Couldry, N. (2017). Mediating the presence of others: Reconceptualising co-presence as mediated intimacy. European Journal of Cultural Studies, 22(3), 291-308. https://doi.org/10.1177/1367549417743040 [ Links ]

Dekker, R., y Engbersen, G. (2014). How social media transform migrant networks and facilitate migration. Global Networks, 14(4), 401-418. https://doi.org/10.1111/glob.12040 [ Links ]

Feixa, C. (2014). De la Generación@ a la #Generación: La juventud en la era digital. Nuevos Emprendimientos Editoriales. [ Links ]

Fernández, S., y Ruzo, E. (2004). Los procesos de internacionalización y globalización en la educación superior: un análisis de los países de la OCDE. Revista de Educación, 335. 385-413. [ Links ]

Hammersley, M., y Atkinson, P. (1983). Ethnography: Principles in practice. Tavistock. [ Links ]

Hinton, S., y Hjorth, L. (2013). Understanding Social Media. SAGE. [ Links ]

Hjorth, L. (2005). Locating Mobility: Practices of co-presence and the persistence of the postal metaphor in SMS/MMS mobile phone customization in Melbourne. Fibreculture Journal, 6. http://six.fibreculturejournal.org/fcj-035-locating-mobility-practices-of-co-presence-and-the-persistence-of-the-postal-metaphor-in-sms-mms-mobile-phone-customization-in-melbourne/Links ]

Hofer, B., Thebodo, S., Meredith, K., Kaslow, Z., y Saunders, A. (2016). The long arm of the digital Tether: Communication with home during study abroad. Frontiers: The Interdisciplinary Journal of Study Abroad, 28, 24-41. [ Links ]

Hua, P. (2018). Understanding the effects of WeChat on perceived social capital and psychological well-being among Chinese international college students in Germany. Aslib Journal of Information Management, 70(3), 288-304. doi: 10.1108/AJIM-01-2018-0003 [ Links ]

Kang, T. (2012). Gendered media, changing intimacy: Internet-mediated transnational communication in the family sphere. Media, Culture & Society, 34(2), 146-161. https://doi.org/10.1177/0163443711430755 [ Links ]

King, R. (2002). Towards a new map of European migration. International Journal of Population Geography, 8(2), 89-106. https://doi.org/10.1002/ijpg.246 [ Links ]

Lambert, A. (2016). Intimacy and social capital on Facebook: Beyond the psychological perspective. New Media & Society, 18(11), 2559-2575. https://doi.org/10.1177/1461444815588902 [ Links ]

Li, L., y Peng, W. (2019). Transitioning through social media: International students’ SNS use, perceived social support, and acculturative stress. Computers in Human Behavior, 98(1), 69-79. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.03.011 [ Links ]

Licoppe, C. (2004). ‘Connected’ presence: The emergence of a new repertoire for managing social relationships in a changing communication technoscape. Environment and Planning D: Society and Space, 22(1), 135-156. https://doi.org/10.1068/d323t [ Links ]

Madianou, M. (2016). Ambient co‐presence: transnational family practices in polymedia environments. Global Networks, 16(2), 183-201. https://doi.org/10.1111/glob.12105 [ Links ]

Madianou, M., y Miller, D. (2012b). Polymedia: Towards a new theory of digital media in interpersonal communication. International Journal of Cultural Studies, 16(2), 169-187. https://doi.org/10.1177/1367877912452486 [ Links ]

Martin, F., y Rizvi, F. (2014). Making Melbourne: Digital connectivity and international students’ experience of locality. Media, Culture & Society, 36(7), 1016-1031. https://doi.org/10.1177/0163443714541223 [ Links ]

Meyrowitz, J. (1985). No Sense of Place: The Impact of Electronic Media on Social Behavior. Oxford University Press. [ Links ]

Miller, D., Costa, E., Haynes, N., McDonald, T., Nicolescu, R., Sinanan, J., Spyer, J., Venkatraman, S., y Wang, X. (2016). How the World Changed Social Media. UCL Press. [ Links ]

Ng, N., Haslam, S., Haslam, C., y Cruwys, T. (2018). “How can you make friends if you don't know who you are?” A qualitative examination of international students' experience informed by the Social Identity Model of Identity Change. Journal of Community & Applied Social Psychology, 28(3), 169-187. https://doi.org/10.1002/casp.2349 [ Links ]

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Juventud. Recuperado de: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/youth-0/index.htmlLinks ]

Peng, Y. (2016). Student migration and polymedia: Mainland Chinese students’ communication media use in Hong Kong. Journal of Ethnic and Migration Studies, 42(14), 2385-2403. https://doi.org/10.1080/1369183X.2016.1194743 [ Links ]

Pink, S., y Morgan, J. (2013). Short-Term ethnography: Intense routes to knowing. Symbolic Interaction, 36(3), 351-361. https://doi.org/10.1002/SYMB.66 [ Links ]

Rodríguez, C., Herrera, L., Quiles, O., y Álvarez, J. (2008). El valor familia en estudiantes universitarios de España: análisis y clasificación. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(2), 215-230. [ Links ]

Schrooten, M. (2012). Moving ethnography online: researching Brazilian migrants' online togetherness. Ethnic and Racial Studies, 35(10), 1794-1809. https://doi.org/10.1080/01419870.2012.659271 [ Links ]

Scolari, C. (ed.). (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Transliteracy H2020 Research and Innovation Actions. [ Links ]

Shane-Simpson, C., Manago, A., Gaggi, N., y Gillespie-Lynch, K. (2018). Why do college students prefer Facebook, Twitter, or Instagram? Site affordances, tensions between privacy and self-expression, and implications for social capital. Computers in Human Behavior, 86, 276-288. doi: 10.1016/j.chb.2018.04.041 [ Links ]

Vertovec, S. (2007). Super-diversity and its Implications. Ethnic and Racial Studies, 30(6), 1024-54. https://doi.org/10.1080/01419870701599465 [ Links ]

Yang, C. (2016). Social media as more than a peer space: College freshmen encountering parents on Facebook. Journal of Adolescent Research, 33(4), 1-28. https://doi.org/10.1177/0743558416659750 [ Links ]

Yu, Q., Foroudi, P., y Gupta, S. (2019). Far apart yet close by: Social media and acculturation among international students in the UK. Technological Forecasting and Social Change, 145, 493-502. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2018.09.026 [ Links ]

Financiamiento: La investigación doctoral dentro de la cual se incorporan los resultados presentados en este artículo ha podido realizarse gracias al apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (México) a través de la beca número 438362 para estudios de posgrado en el extranjero.

Contribución de los autores: a) Concepción y diseño del trabajo; b) Adquisición de datos; c) Análisis e interpretación de datos; d) Redacción del manuscrito; e) revisión crítica del manuscrito. G. E. ha contribuido en a, b, c, d, e; M. F-M. en a, c, e.

Editor científico responsable: L. D.

Recibido: 18 de Febrero de 2021; Revisado: 05 de Agosto de 2021; Aprobado: 09 de Agosto de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons