Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Links relacionados
Compartilhar
Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía
versão impressa ISSN 2393-7068versão On-line ISSN 2393-6886
Resumo
ALEGRIA, N Montealegre e BALSAMO, P Uriarte. Refugiado hiperreal: inmigrante ideal que imposibilita el refugio. Rev. urug. Antropología y Etnografía [online]. 2017, vol.2, n.1, pp.41-54. ISSN 2393-7068.
En el presente artículo se analiza un Plan de Reasentamiento para Familias de Origen Sirio en Uruguay (PRFOSU) implementado por el gobierno uruguayo entre agosto de 2014 y diciembre de 2015. Veremos el proceso por el que se produce la representación de un refugiado hiperreal sobre su público objetivo -familias de origen sirio ya refugiadas en el Líbano- y de qué modo esta representación fue decisiva en el devenir del plan y su suspensión.
El holograma ético construido en ese proceso, implicó el desdibujamiento e incluso la suspensión de las características constitutivas de la condición misma de refugio de acuerdo a lo establecido por el ACNUR. Por un lado, obstaculizando el derecho al retorno. Por otro, poniendo en entredicho las historias de violencia y vulneración de derechos en torno a la crisis humanitaria que hace necesaria la protección internacional. La distancia entre las personas concretas, los refugiados que llegaron con el programa de reasentamiento, y la representación del refugiado hiperreal presente en su planificación y en la comunicación de la iniciativa, se cristaliza en la articulación de dos polos de sentido: por una parte, el refugiado como sujeto de tutela y, en segundo término, el refugio como acto de conversión. Durante el desarrollo del PRFOSU el sentido atribuido a los refugiados transmuta en un inmigrante ideal, caracterizado como: agradecido, trabajador, austero y bien dispuesto a ocupar a la mayor brevedad posible- su lugar de ciudadano uruguayo.
Palavras-chave : Uruguay; Siria; refugio; migración; reasentamiento; crisis humanitaria.