SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9La aplicación del saber médico. Hipertensión y daño cognitivoEstudio URUguayo de intervención educativa potenciada en pacientes anticoagulados con WArfarina en una unidad de Insuficiencia cardíaca (URUWAI) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Uruguaya de Medicina Interna

versión On-line ISSN 2393-6797

Resumen

CHAPPER CALLORDA, María Carolina  y  PIRIZ ALVAREZ, Gabriela. Implementación de un modelo de complementación público-privado (AMSJ - ASSE) de Asistencia Paliativa en el departamento de San José, Uruguay. Rev. Urug. Med. Int. [online]. 2024, vol.9, e307.  Epub 01-Dic-2024. ISSN 2393-6797.  https://doi.org/10.26445/09.01.10.

Introducción:

En inicios del año 2015 se implementa el convenio de complementación público-privado entre los dos principales prestadores del Departamento de San José - Uruguay: AMSJ y ASSE San José, conformándose así la Unidad Departamental de Medicina Paliativa de San José (UDMP). El convenio tiene como principal objetivo asegurar la asistencia paliativa a todos los usuarios de los prestadores involucrados con los principios fundamentales de calidad, equidad y accesibilidad, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud Pública de Uruguay. El objetivo es describir y analizar la experiencia de la implementación del primer modelo de complementación público-privado del país en Cuidados Paliativos (CP).

Metodología:

Estudio descriptivo analítico, retrospectivo que incluye datos de los primeros siete años de funcionamiento del convenio.

Resultados:

El convenio de complementación público-privado en el Departamento de San José, permitió la creación de un equipo interdisciplinario que asistió en forma continua a 1422 pacientes provenientes de zonas urbanas y rurales, portadores de diversas patologías. La cobertura departamental de CP aumentó de forma significativa, pasando de 24 % en 2014 a 57% en 2021.

Estos resultados se lograron implementando un modelo de asistencia paliativa que asegura la continuidad asistencial en internación, consultorio y domicilio, que permitió respetar la autonomía del paciente, logrando el fallecimiento de 67% de los pacientes en su hogar. La satisfacción de usuarios y familiares de la asistencia brindada fue evaluada como muy buena.

Conclusiones:

El convenio de complementación resultó ser una herramienta eficiente para favorecer el acceso a CP, evitando la superposición de equipos en la asistencia domiciliaria en todo el departamento de San José.

Palabras clave : Cuidados paliativos; Modelo de asistencia; Complementación público-privada; Equidad; Accesibilidad.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )