SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Efectos del cannabis inhalado en la salud respiratoria: estudio observacionalPrevalencia de comportamientos saludables entre sobrevivientes de cáncer en pacientes asistidos en Uruguay índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Médica del Uruguay

versión impresa ISSN 0303-3295versión On-line ISSN 1688-0390

Resumen

BRIOZZO, Leonel et al. Inequidades socioeconómicas en los resultados sanitarios durante la emergencia sanitaria por pandemia COVID-19 en Uruguay. Rev. Méd. Urug. [online]. 2025, vol.41, n.1, e205.  Epub 31-Ene-2025. ISSN 0303-3295.  https://doi.org/10.29193/rmu.41.1.6.

Introducción:

Uruguay fue el país con mayor tasa acumulada de infectados por SARS-CoV-2 de todas las Américas y con respecto a la mortalidad, se ubica en una zona intermedia. El impacto en la letalidad que la pandemia por COVID-19 ha tenido en los diferentes sectores socioeconómicos ha sido poco estudiado en general.

Objetivo:

Comparar la mortalidad, letalidad y casos de infecciones por SARS-CoV-2 en los dos subsectores del sistema de salud durante los años 2020, 2021 y 2022 en Uruguay.

Material y métodos:

Se solicitaron al Ministerio de Salud Pública los datos del número de personas infectadas y fallecidas por SARS-CoV-2 en el país en el período 2020-2022 por subsector asistencial público y privado. Se calcularon las tasas de incidencia acumulada, mortalidad y letalidad en cada subsector por año.

Resultados:

Durante los años analizados, las tasas de incidencia acumulada anuales de COVID-19 en el subsector público fueron significativamente menores en comparación con el subsector privado. Al comparar la letalidad, la proporción en todos los años es significativamente mayor en el subsector público en relación con el subsector privado. A partir del análisis de los principales factores de riesgo para desarrollar una infección más grave y letal definidos a nivel mundial no se desprende con certeza diferencias entre los subsectores.

Conclusiones:

Desde una perspectiva de derechos, los resultados desiguales en los dos subsectores constituyen una potencial inequidad socio sanitaria. Sin embargo, hacen falta estudios específicos que analicen las principales variables sanitarias en los dos subsectores para poder afirmar esta inequidad.

Palabras clave : SARS-CoV-2; Subsector asistencial (delivery of health care); Inequidad; Letalidad.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )