SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número1Evaluación del voriconazol como profilaxis de infecciones fúngicas invasivas en receptores de trasplante alogénico de células progenitoras hematopoyéticas: experiencia de un centro en UruguayEfectos del cannabis inhalado en la salud respiratoria: estudio observacional índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Revista Médica del Uruguay

versión impresa ISSN 0303-3295versión On-line ISSN 1688-0390

Resumen

RIOS, Rodrigo et al. Cáncer de orofaringe en Uruguay. Análisis de sobrevida en pacientes estadio III y IV tratados con radioterapia. Rev. Méd. Urug. [online]. 2025, vol.41, n.1, e203.  Epub 31-Ene-2025. ISSN 0303-3295.  https://doi.org/10.29193/rmu.41.1.4.

Introducción:

El cáncer de orofaringe es una neoplasia con alta incidencia en cabeza y cuello. A pesar de presentarse en un sitio de fácil visibilidad al examen físico y a los avances en su diagnóstico, el cáncer de orofaringe suele detectarse en etapas avanzadas. Como principales estrategias terapéuticas, en el contexto de la enfermedad avanzada, se pueden plantear como tratamientos la cirugía y/o la radioterapia.

Metodología:

El objetivo de este estudio fue analizar la sobrevida de pacientes con cáncer de orofaringe en estado avanzado (estadios III y IV del TNM) que recibieron tratamiento pretendidamente curativo con radioterapia. Se estudiaron 31 pacientes pertenecientes al Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela, que fueron valorados en las policlínicas de radioterapia y otorrinolaringología entre 2013 y 2022.

Resultados:

Los pacientes fueron en su mayoría tabaquistas, alcoholistas, de sexo masculino, con un promedio de edad de 60 años. Fue observada una tasa de sobrevida global a los 5 años del 67,7% (47,6 – 84,9 IC 95%). La media de sobrevida global a los 5 años fue de 66,3 meses (47,6 – 84,9 IC 95%). La mediana de sobrevida global no fue alcanzada en el estudio. La persistencia de la enfermedad después del tratamiento con radioterapia fue el único factor que tuvo una influencia significativa en la sobrevida. El análisis univariado mediante Log-Rank evidenció una media de 92,3 meses (77,9 – 106,7 IC 95%) para pacientes sin persistencia de la enfermedad vs. 7,5 meses (4,9 - 10 IC 95%) con una mediana de 8 meses (3 – 12,9 IC 95%) para pacientes con persistencia de la enfermedad (p< 0,001).

Conclusiones:

La sobrevida observada puede ser debido al número reducido de pacientes incluidos en el estudio. La respuesta incompleta del tumor al tratamiento demostró ser el factor de mayor relevancia en la sobrevida. El seguimiento de estos pacientes es de suma importancia dado que todos los fallecimientos fueron registrados dentro de los primeros 24 meses luego del diagnóstico.

Palabras clave : Neoplasias orofaríngeas; Radioterapia; Supervivencia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )