SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número2A EXPRESSÃO DA 2A PESSOA DO SINGULAR EM CONTEXTOS DE COMPLEMENTAÇÃO E DE ADJUNÇÃO: RETRATOS DO ENCAIXAMENTO ESTRUTURAL E SOCIALPALATALIZAÇÃO DE L DIANTE DE I NO PORTUGUÊS BRASILEIRO índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Lingüística

versión On-line ISSN 2079-312X

Lingüística vol.32 no.2 Montevideo nov. 2016

https://doi.org/10.5935/2079-312X.20160016 

Lingüística

Vol. 32-2diciembre 2016: 47-62

ISSN 2079-312X en línea

ISSN 1132-0214 impresa, 

DOI: 10.5935/2079-312X.20160016

 

 

 

CAUSATIVIZACIÓN DE VERBOS LOCATIVOS EN TOBA DEL OESTE DE FORMOSA (GUAYCURÚ, ARGENTINA)

 

CAUSATIVIZATION OF LOCATIVE VERBS IN TOBA OF WESTERN FORMOSA (GUAYCURUAN, ARGENTINA

 

 María Belén Carpio

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)

belencarpio@conicet.gov.ar, belenvenado@yahoo.com.ar

 

 

En este trabajo, se describen las estrategias de causativización en verbos que expresan relaciones espaciales en toba del oeste de Formosa. El análisis se llevó a cabo a partir de materiales recogidos personalmente en trabajos de campo realizados en la comunidad de Vaca Perdida (Depto. Bermejo, Formosa) y de los datos proporcionados por el “Diccionario Toba” (Tebboth 1943). Se demuestra que tanto la indexación de los argumentos en el verbo como las estrategias de causativización permiten distinguir dos tipos de situaciones locativas: aquellas en las que el fondo es concebido como una locación o una meta frente a las que especifican una trayectoria.

 

Palabras clave: relaciones espaciales, causativos morfológicos, causativos léxicos, causativos perifrásticos, toba del oeste de Formosa.

 

Keywords: spatial relations, morphological causatives, lexical causatives, periphrastic causatives, Toba of Western Formosa.

 

This paper describes the causativization strategies of verbs that encode spatial relations in Toba of Western Formosa. The analysis is based on fieldwork carried out in Vaca Perdida (Bermejo Department, Formosa, Argentina), and on the data provided by the “Diccionario Toba” (Tebboth 1943). It is shown that argument indexing on the verb and causativization distinguish two types of locative situations: one that specifies the ground as a location or a goal, and another one that encodes a path.

 

(Recibido: 09/01/2016; Aceptado: 20/04/2016)

 

 

1. Introducción

 

El toba es una lengua que pertenece a la familia guaycurú, junto al pilagá, mocoví, caduveo, y las ya extintas abipón y mbayá (Tovar y Larrucea de Tovar 1984: 43). En la región del Gran Chaco argentino es hablada, principalmente en las provincias de Chaco, Formosa y, en menor proporción, en el este de Salta. En la actualidad, existen importantes enclaves en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe) y en el Gran Buenos Aires.

 

De acuerdo con los datos del último Censo del Bicentenario (2010), la población total estimada a nivel nacional es de 126.967 personas que se autoadscriben como tobas. Los tobas del oeste de Formosa, cuya lengua es objeto de estudio en este trabajo, se denominan a sí mismos qomˈleʔk y se identifican como tobas. Las diferentes dinámicas de contacto de los pueblos tobas de Formosa con otros pueblos indígenas y con la población criolla, permiten explicar la mutua (in)inteligibilidad entre variedades de toba y en relación a otras lenguas de la familia guaycurú. Es decir, las variedades lingüísticas habladas en el este y centro-este de Formosa, por un lado, y en el oeste de dicha provincia, por el otro, son mutuamente ininteligibles. La mutua inteligibilidad se observa entre las variedades habladas por los tobas en el este y centro-este de Formosa y en la provincia de Chaco, y entre los tobas del oeste formoseño y los pilagá (Mendoza y Wright 1989: 245).

 

  La indexación de los argumentos en el verbo y las alternancias de la transitividad han sido descriptas en lenguas de la familia guaycurú, por ejemplo, en: toba de la provincia de Chaco –Messineo (2002, 2003), Censabella (2006, 2007a-b, 2011), Carpio (2007), González (2010, 2011, 2013), Zurlo (2014)–, toba del oeste de Formosa –Carpio (2012, 2014a-b)–, toba del este de Formosa –González (2015)–, mocoví –Gualdieri (1998), Grondona (1998) y Carrió (2009, 2012), pilagáVidal (2001, 2008)–, abipón (Najlis 1966), y caduveoSándalo (1995, 2009). Es decir, se cuenta con la descripción de la indexación verbal, como propiedad de código manifiesto, y de las alternancias de la transitividad, en tanto propiedades de control y comportamiento. No obstante, el estudio de la relación entre las mismas es incipiente. En este trabajo se demuestra que la indexación de los argumentos en el verbo y las estrategias de causativización permiten distinguir dos tipos de situaciones locativas en toba del oeste de Formosa: aquellas en las que el fondo es concebido como una locación o una meta frente a las que especifican una trayectoria.

 

  El corpus analizado está compuesto por textos libres recolectados en la comunidad de Vaca Perdida (Depto. Bermejo, Formosa), oraciones elicitadas a partir de la proyección de imágenes seleccionadas y los datos provenientes del “Diccionario Toba” (Tebboth 1943).

 

  El trabajo está organizado de la siguiente manera: en la sección 2 se presentan las nociones teóricas a partir de las cuales se llevó a cabo la investigación. Se describen, en la sección 3, los índices pronominales que seleccionan los verbos de locación o dirección y trayectoria, y los verbos transitivos prototípicos. En la sección 4 se sintetizan las estrategias de causativización presentes en toba del oeste de Formosa. La alternancia causativa cuando los verbos de base codifican locación o dirección y trayectoria es analizada en la sección 5. Finalmente, se presenta un breve resumen de las estrategias de causativización en los verbos que codifican las relaciones espaciales analizadas y se incluyen temas de investigación a futuro.

 

 

2. Nociones teóricas

 

Como sostiene DeLancey (2003: 60), las relaciones espaciales especifican un vínculo entre dos entidades: una localizada o en movimiento en relación a otra. Los componentes de una relación espacial han recibido distintas denominaciones, como por ejemplo, figura (figure)/fondo (ground) y tema (theme)/locación (location). El primer miembro de estos pares de relaciones se refiere a la entidad cuya locación o movimiento hacia otra entidad se describe y el segundo miembro expresa el elemento en términos del cual se especifica la locación o el movimiento. De acuerdo con Talmy (1975: 421-422), la figura funciona como una variable cuyo valor es especificado, mientras que el fondo constituye un punto de referencia.

 

Ninguna entidad es concebida como figura o fondo en sí misma, en función de propiedades semánticas inherentes, sino que se trata de conceptos relacionales. En este sentido, siguiendo lo planteado por DeLancey (2003: 61), el fondo puede ser una locación o una meta dependiendo de si el verbo especifica una situación estática o dinámica.

 

  De acuerdo con Beavers et al. (2010: 334-335), en una cláusula determinada, la manera o la trayectoria del movimiento pueden ser codificadas en el verbo a través de distintas estrategias gramaticales: i. léxicas: bases y/o raíces verbales de manera y resultado, partículas y adposiciones espaciales, etc., ii. morfológicas: marcadores de caso, afijos aplicativos, afijos aspectuales, composición, etc., y iii. sintácticas: serialización verbal, subordinación, etc. Como plantean los autores mencionados, estas estrategias no son exclusivas de los eventos que codifican movimiento. En algunas lenguas norteamericanas, sostiene DeLancey (2003: 65), la especificación de las categorías semánticas de dirección y locación es realizada a través de una serie de elementos dentro del verbo. Estos marcadores verbales pueden o no interactuar con una categoría adposicional. Por ejemplo, en klamath (lengua penutiana, Oregon, Estados Unidos) la locación y la dirección son expresadas mediante bases locativo-direccionales en interacción con sufijos nominales locativos.

 

  En este trabajo, la indexación de argumentos en los verbos que expresan relaciones espaciales en toba del oeste de Formosa es estudiada en relación con las estrategias de causativización. El término indexación, como plantea Haspelmath (2013), se refiere a las formas pronominales ligadas que obligatoria u opcionalmente requieren la presencia de un nominal correferente (conominal), o que no aceptan la presencia de un conominal. En la descripción de los paradigmas pronominales en la lengua estudiada, siguiendo lo planteado por Cysouw (2003: 102, 197), se considera la marcación de número pronominal como una variación especializada de la marcación de grupo y se distinguen dos categorías: “grupo” y “grupo restringido” (Carpio 2014). “Grupo” expresa “referencia no-singular general” en la cual no es pertinente el número cardinal de referentes involucrados sino que remite a una cantidad mayor a un número mínimo requerido por la lengua y al menos mayor a uno. “Grupo restringido” expresa “referencia no-singular restringida” en la cual el número cardinal de referentes es importante.

 

  Las construcciones causativas, siguiendo a Dixon (2000: 32-33), poseen en común la introducción de un participante adicional, el causante, cuyo referente puede ser una persona, una entidad abstracta o un evento. En lo que respecta a la relación entre los mecanismos formales y los rasgos semánticos de la causación, Shibatani (2002: 4, 6) sostiene que la estrategia de codificación será más explícita –o menor será la propensión al recurso a los causativos léxicos atómicos (alternancia anticausativa, en términos de Haspelmath 1993: 91) cuanto más difícil sea llevar a cabo el evento causado. La dificultad de ejecución del evento causado se relaciona con la configuración espacio-temporal de la situación causativa según los tipos de eventos involucrados y los rasgos semánticos que caracterizan al causante y al causado. De este modo, cuanto más se aproxima la situación causativa al polo de la causación directa mayor será la probabilidad de que se seleccionen estrategias de causativización menos transparentes morfológicamente (causativos léxicos y formas morfológicas irregulares) frente a estrategias más transparentes morfológicamente o más productivas (morfología regular y construcciones perifrásticas).

 

 

3. Indexación de argumento en el verbo en toba del oeste de Formosa

 

La lengua estudiada no posee adposiciones ni marcación de caso. Los índices pronominales verbales que codifican el argumento único de una cláusula intransitiva (S) y el argumento más parecido al agente de una cláusula transitiva (A) en toba del oeste de Formosa requieren opcionalmente la presencia de un conominal.

 

En cambio, solo se indexa número del argumento más parecido al paciente (P) en el verbo y se requiere obligatoriamente un conominal en función P. La estructura paradigmática de los índices pronominales que codifican S y A en los verbos en toba del oeste de Formosa es presentada en los cuadros 1-3. Existen tres tipos de índices pronominales tipo I, II y III cuya selección está, en general, determinada desde el lexicón (Carpio 2012: 103-131). Particularmente relevantes para este análisis son los índices pronominales tipo I: i. o- ‘segunda persona singular’, o-...-i ‘segunda persona plural’, Ø- ‘tercera persona singular’ y Ø-...-ʔ ‘tercera persona plural’, y ii. Ø- ‘segunda persona singular’, Ø-...-i ‘segunda persona plural’, t- ‘tercera persona singular’ y t-...-i ‘tercera persona plural’ (en negrita en el cuadro 1), los cuales permiten distinguir dentro de los verbos que codifican relaciones espaciales, aquellos que especifican locación y dirección frente a trayectoria.

 

 

Cuadro 1. Índices pronominales tipo I que codifican S y A

 

 

 

Cuadro 2. Índices pronominales tipo II que codifican S y A

 

 

 

Cuadro 3. Índices pronominales tipo III que codifican S y A

 

  En los cuadros 1-3, se observa que existe “homofonía horizontal” (Cysouw 2003: 40,103) en los índices pronominales que codifican a la segunda persona entre “grupo” y “grupo restringido” y en la tercera persona entre la distinción no-singular “grupo” (cuando los nombres ocurren en colectivo) y “singular”. En la primera persona no-singular, además de la distinción entre singular y no-singular, en no-singular se distingue entre “grupo” y “grupo restringido”.

 

Carpio (2014: 926) plantea que la escisión entre primera persona ‘grupo restringido’ y ‘grupo’ se observa de manera sistemática, excepto en la versión no causativa de los verbos que expresan locación, dirección y trayectoria y en los verbos de cambio de estado. Esta peculiaridad en términos paradigmáticos se correlaciona, como se analiza en §5, con un comportamiento morfosintáctico distintivo de los verbos que codifican relaciones espaciales en lo que respecta a la causativización.

 

3.1. Índices pronominales en verbos de locación, dirección y trayectoria

 

La predicación locativa, en toba del oeste de Formosa, puede describirse de la siguiente manera: i. el fondo es expresado a través de un nominal exigido por la presencia de un sufijo direccional tipo II[1] o, en ausencia de estos sufijos, no es expresado, ii. la distinción entre locación y dirección depende de la presencia del sufijo de aspecto -ta ‘no progresivo’ en el verbo, iii. los detalles específicos de la relación entre figura y fondo son expresados a través del direccional tipo I o tipo II seleccionado.

 

  Los verbos que expresan relaciones espaciales analizados en este trabajo se distinguen en términos de indexación según el fondo sea concebido como: una locación, una meta, o esté ausente puesto que se trata de verbos que expresan la dirección de la acción pero sin especificar un punto de referencia, por un lado, o el verbo especifica una trayectoria, por el otro. En estos verbos no se distingue, a través de los índices pronominales, entre primera persona no-singular grupo y grupo restringido, como sí sucede cuando son causativizados.

 

  La indexación en verbos que codifican relaciones espaciales se comporta de la siguiente manera:

 

- El índice pronominal de primera persona singular tipo I se mantiene invariante, siempre es h- (1a), (4a).

- Cuando se trata de la primera persona no-singular, no se registró la distinción entre ‘grupo’ y ‘grupo restringido’ sino solo el uso del morfema discontinuo h-...-q (1b), (4b).

- Los índices pronominales de segunda y tercera persona varían en función de si el fondo es concebido como una locación o una meta, o si se trata de una trayectoria. Es decir, se seleccionan los índices pronominales tipo I: o- ‘segunda persona singular’, o-...-i ‘segunda persona plural’ (2), Ø- ‘tercera persona singular’ y Ø-...-ʔ  ‘tercera persona plural’ (3) cuando el fondo es concebido como una locación o una meta, y Ø- ‘segunda persona singular’, Ø-...-i ‘segunda persona plural’ (5), t- ‘tercera persona singular’ y t-...-ʔ ‘tercera persona plural’ (6) cuando la referencia del desplazamiento es concebida como una trayectoria.

 

En (1) se ejemplifican los índices pronominales que ocurren junto a la base verbal ˈnetawe ‘está en medio de algo’[2], la cual expresa una situación locativa estática en la que el fondo funciona como una locación. Estos mismos índices pronominales ocurren cuando las situaciones locativas son dinámicas o cuando no se expresa el fondo sino solo la dirección de la acción sin un punto de referencia determinado, como se describe en §5.1.1.

 

1.          a.                                                h-oˈne-ta-we            ˈhoʔ-me keaɢay-ki-ˈpi

             1I-sentarse-nprog-em          dal-endof        wichí-masc-col

             ‘Estuve sentado/a en medio de los wichís

 

   b.      h-ona-ˈqa-ta-we                                  ˈhoʔ-me                   keaɢay-ki-ˈpi

             1I-sentarse-1g-nprog-em              dal-endof         wichí-masc-col

             ‘Estuvimos sentados/as en medio de los wichís

 

2.          a.                                   o-ˈne-ta-we    ˈhoʔ-me  keaɢay-ki-ˈpi

2I-sentarse-nprog-em                    dal-endof   wichí-masc-col

  ‘Estuviste sentado/a en medio de los wichís

 

             b.      o-ˈñi-yi-ta-we                          ˈhoʔ-me             keaɢay-ki-ˈpi

2I-sentarse-2pl-nprog-em                         dal-endof  wichí-masc-col

‘Estuvieron sentados/as (ustedes) en medio de los wichís

 

3.          a.                                   -ˈne-ta-we   ˈhoʔ-me  keaɢay-ki-ˈpi

3I-sentarse-nprog-em                    dal-endof   wichí-masc-col

‘Estuvo sentado/a en medio de los wichís

 

             b.      -ˈne-te-da-we                    ˈhoʔ-me          keaɢay-ki-ˈpi

3I-sentarse-nprog-3pl-em                  dal-endof  wichí-masc-col

‘Estuvieron sentados/as en medio de los wichís

 

  Cuando se trata de verbos que codifican una relación espacial dinámica en la que la referencia no es una meta sino una trayectoria, los índices pronominales seleccionados se ilustran en (4)-(6) a través del verbo ˈtawe ‘va adentro de algo’.

 

4.          a.                   ˈh-awe     ˈwyaq

             1I-em           monte

               ‘Fui adentro al monte’

 

   b.      h-aˈɢawe       ˈwyaq

             1I-1g.em     monte

             ‘Fuimos adentro del monte (entre todos)’

 

5.          a.                   Ø-ˈawe  ˈwyaq

             2I-em            monte

             ‘Fuiste adentro del monte’

 

   b.      Ø-aˈyowe          ˈwyaq

             2I-2pl.em       monte

             ‘Fueron adentro del monte (ustedes)’

 

6.          a.                   ˈhoʔ-me    ˈt-awe   ˈwyaq

             dal-endof               3I-em monte

             ‘Aquel fue adentro del monte’

 

   b.      ha<a>ʔ-me          t-aˈdowe            ˈwyaq

             dal.pl-endof                         3I-3pl.em  monte

             ‘Aquellos/as fueron adentro del monte’

 

3.2. Índices pronominales en verbos transitivos prototípicos

 

Una cláusula transitiva prototípica, como sostiene Givón (2001a: 109; 2001b: 93), se caracteriza por tres aspectos cognitivo-semánticos centrales que implican la presencia de: i. un agente volitivo, controlador, activo e iniciador responsable, ii. un paciente no volitivo, no controlador e inactivo que es afectado por el cambio de estado del evento, y iii. un verbo que codifica un evento concluido, real y cognitivamente destacado.

 

En (7)-(9) se ilustran los índices pronominales que ocurren junto a verbos transitivos con el fin de demostrar el isomorfismo con los índices que ocurren en las contrapartes causativas de los verbos que expresan relaciones espaciales (§5).

 

7.          a.                h-eˈwok ñiʔ  n-eˈdaɢanaɢat

             1I-afilar      dse     3ipos-machete

             Afilé el machete

 

   b.      qaw-eˈwok         ñiʔ        n-eˈdaɢanaɢat

             1grI-afilar       dse     3ipos-machete

             ‘Afilamos el machete (entre unos pocos)’

 

   c.       h-eˈwoɢ-aq    ñiʔ        n-eˈdaɢanaɢat

             1I-afilar-1g   dse     3ipos-machete

             ‘Afilamos el machete (entre todos)’

 

8.          a.                   aw-eˈwok ñiʔ  n-eˈdaɢanaɢat

             2I-afilar         dse     3ipos-machete

             ‘Afilaste el machete

 

   b.      aw-eˈwok-i           ñiʔ        n-eˈdaɢanaɢat

             2I-afilar-2pl        dse     3ipos-machete

             ‘Afilaron el machete (ustedes)’

 

9.          a.                       ˈdaʔ-me             hiyaɢaˈwa   y-iˈwok  ñiʔ   n-edaɢanaˈɢat

             dpa-endof  persona             3I-afilar      dse     3ipos-machete

             ‘La persona afiló el machete’

 

   b.      ˈda<a>ʔ-me            hiyaˈɢa<ʔ>w              y-iˈwoʔ           ñiʔ        n-eˈdaɢanaɢat

             dpa<pl>-endof                                  persona<pl>             3I-afilar.pl   dse 3ipos-machete

             ‘Las personas afilaron el machete’

 

 

4. Estrategias morfológicas y perifrástica de causativización

 

En toba del oeste de Formosa, se registraron causativos léxicos, tres estrategias morfológicas de causativización y una estrategia perifrástica. Los sufijos causativos descriptos son: -aɢa-t ‘modificador de valencia no pacientivo-instrumental’, -aɢa-n ‘modificador de valencia no pacientivo-agentivo’, y -aɢa-n-aɢa-n ‘modificador de valencia no pacientivo-agentivo-modificador de valencia no pacientivo-agentivo. La selección de estos morfemas está condicionada, en primera instancia, por la transitividad del verbo de base, y cuando se trata de cláusulas intransitivas de base, las dos primeras series de sufijos se encuentran en distribución complementaria en función del aspecto léxico inherente de los predicados y del grado de autonomía del causado. Los sufijos -aɢa-t ‘modificador de valencia no pacientivo-instrumental’ ocurren junto a verbos que especifican estados, logros y realizaciones[3] (10), mientras que la serie -aɢa-n se adiciona a verbos de actividad[4] (11) (Carpio en prensa, 2012: 139-147). La principal diferencia, en términos de Aktionsart, entre estados, logros y realizaciones, por un lado, y actividades, por otro, reside, como plantea Van Valin (1990: 233), en que los primeros poseen un predicado de estado en su estructura lógica, mientras que los segundos no. Los sufijos -aɢa-t ‘modificador de valencia no pacientivo-instrumental’ son seleccionados cuando se trata de verbos, como por ejemplo doˈla ‘está rota/o o se rompe’ (10), en los cuales el causado es un paciente y posee muy baja autonomía y control en la ejecución del evento causado.

 

10. a.       d-oˈla                                niʔ        hom

                3I-estar rota/romperse      dse     puerta

                ‘Está rota/se rompió la puerta’

 

      b.      y-oˈlaɢa-t                                                ñiʔ        hom

                3I-estar rota/romperse.mvnp-inst     dse     puerta

                ‘Rompió la puerta’

 

En cambio, los sufijos causativos -aɢa-n ‘modificador de valencia no pacientivo-agentivo’ ocurren cuando se trata de verbos que expresan una actividad, como por ejemplo deˈhoɢon ‘ladra’, en la cual el causado es quien ejecuta por sus propios medios el evento causado, es decir, no es un paciente sino un ejecutor que realiza pero no instiga dicho evento (11b).

 

11. a.       ˈñiʔ-me           ˈpyoq    d-eˈhoɢon

                dse-endof            perro 3I-ladrar

                ‘El perro ladra’

 

      b.      y-iˈhoɢan-aɢa-n         ñiʔ        ˈpyoq

                3I-ladrar-mvnp-agt           dse perro

                ‘Hizo que el perro ladre’

 

Los sufijos -aɢa-n-aɢa-n ocurren, fundamentalmente, sobre verbos sintácticamente transitivos.[5] La construcción causativa derivada a través de estos sufijos genera una secuencia de tipo: causante animado-evento causado-causado animado. La principal diferencia con la construcción derivada a través de los sufijos -aɢa-n reside en que el causado, codificado como P, no es el último participante afectado de la cadena causal (12b).

 

12. a.       y-iˈhok         hoʔ       map

                3I-moler     dal    algarroba

                ‘Muele la algarroba’

 

      b.      d-eˈhog-aɢa-n

                3I-moler-mvnp-agt

                Muele

 

      c.       y-iˈhog-aɢa-n-aɢa-n                    ha-ˈñiʔ-me         qoqˈt-e

                3I-moler-mvnp-agt-mvnp-agt                   f-dse-endof  hijo-f

                ‘Hizo que su hija muela’

 

  La estrategia perifrástica de causativización consiste en una construcción biclausal compuesta por el verbo en ‘hacer’ más un complemento verbal en el que se expresa el evento causado. Fue detectada en todos los verbos del corpus analizado, independientemente de la transitividad o el aspecto léxico inherente de los mismos (13)-(15).

 

13. ˈdaʔ-me          Ø-en           d-oˈla                                ñiʔ           hom

      dpa-endof                  3I-hacer                            3I-estar rota/romperse   dse puerta

      ‘Él hizo romper la puerta’

 

14. nalimaˈɢa      Ø-en                 d-eˈhoɢon     ˈñiʔ-me              ˈpyoq

      ruido              3I-hacer            3I-ladrar        dse-endof  perro

             ‘El ruido hizo ladrar al perro’

 

En toba del oeste de Formosa, solo se admite la codificación de dos argumentos plenos por cláusula.

 

En las construcciones causativas perifrásticas cuyo verbo causado es sintácticamente transitivo, Carpio (en prensa: 90) sostiene que solo se codifica como argumento pleno el paciente y uno de los agentes de la situación causativa, el causante o el causado pero no ambos. En (15), el verbo que codifica al evento causado está antipasivizado lo cual permite codificar al causado y omitir al paciente.

 

15. Ø-en              d-eˈhog-aɢa-n                 ha-ˈñiʔ-me         qoqˈt-e

      3I-hacer         3I-moler-mvnp-agt    f-dse-endof   hijo-f

      ‘Hace que la hija muela’

 

 

5. Alternancia causativa en verbos de locación, dirección y trayectoria

 

Las estrategias de causativización que distinguen a los verbos cuyos argumentos son tema y locación/meta, por un lado, y tema y trayectoria, por otro, permiten ratificar la distinción semántica demostrada a través de la indexación (§3.1). Estos verbos presentan particularidades en relación a sus compatibilidades con las distintas estrategias de causativización ya sea porque admiten una estrategia morfológica distinta a la sufijación de -aɢa-n o -aɢa-t, específicamente cuando se trata de verbos que describen situaciones locativas en las que el fondo es una locación o una meta, o porque solo ocurren en construcciones causativas perifrásticas, cuando se trata de verbos que expresan situaciones locativas en las que se especifica una trayectoria.

 

5.1. Verbos de locación y dirección: causativización

 

Los verbos que expresan locación o dirección, tales como -ˈnaʔña ‘vive, mora’, -ˈnayngi ‘entra’, -chiˈyoɢoge ‘viene’, -naˈlege ‘sube’, -netaˈlege ‘está arriba’, -ˈnoʔot ‘se queda abajo’, -neˈtoʔot ‘está abajo’, -ˈñiʔiñi ‘se sienta’, entre otros, son causativizados mediante distintas estrategias morfológicas de acuerdo a la jerarquía de persona. Cuando se trata de la primera persona singular y grupo, estos verbos son causativizados a través del cambio de calidad de la vocal epentética que se ubica luego del prefijo de persona. Además, en la versión causativa de estos verbos ocurre el índice pronominal que codifica a la primera persona grupo restringido. En el resto de las categorías de persona y número, la causativización se produce a través del cambio de índice pronominal tipo I, es decir los verbos de locación o dirección adquieren los índices pronominales que seleccionan desde el lexicón los verbos transitivos, ejemplificados en (8)-(9). A su vez, al igual que el resto de los verbos, admiten la estrategia perifrástica de causativización.

 

5.1.1. Causativos morfológicos

 

Cuando se trata de verbos que codifican relaciones espaciales en las que el fondo es concebido como una locación o una meta (16)-(24), nos preguntamos acerca de la naturaleza de la alternancia incoativa/causativa: ¿se trata de una estrategia léxica o morfológica? Siguiendo lo planteado por Shibatani y Pardeshi (2002: 92), dado que es posible predecir la forma causativa a partir del verbo de base, se considera que se trata de estrategias morfológicas de causativización.

 

  En (16)-(18) se ejemplifica el verbo neˈtoʔot ‘está sentado/a debajo de algo’, el cual especifica una locación, y su contraparte causativa de acuerdo a la persona y número del argumento que codifica el tema en la versión intransitiva y el causante en la correspondiente construcción causativa. En este verbo, el sufijo aspectual -ta~-to ‘no progresivo’ habilita una lectura estativa. En cambio, en ausencia de dicho sufijo, la situación locativa descripta por el verbo es dinámica y el fondo es concebido como una meta, como cuando se trata del verbo ˈnayngi ‘entra en algo’ (19)-(20).

 

Verbos de locación: primera persona

 

16. a.       h-one-ˈto-ʔot                               diʔ                     paˈqal

                1I-sentarse-nprog-deb        dacos           sombra

                ‘Estuve sentado/a bajo la sombra’

 

      a’.     h-ane-ˈto-ʔot                               diʔ               paˈqal      hoʔ       noɢotoˈlek

                1I-sentar-nprog-deb            dacos     sombra    dal    niña-masc

                ‘Puse bajo la sombra al niño’

 

      b.      h-on-qa-ˈto-ʔot                        diʔ               paˈqal

                1I-sentarse-1g-nprog-deb                  dacos   sombra

                ‘Estuvimos sentados/as (entre todos) bajo la sombra’

 

      b’.     h-an-qa-ˈto-ʔot                           diʔ            paˈqal         hoʔ       noɢotoˈlek

                1I-sentar-1g-nprog-deb     dacos  sombra       dal    niña-masc

                ‘Pusimos (entre todos) bajo la sombra al niño’

 

      c.       -[6]

 

      c’.     qaw-ane-ˈto-ʔot                    diʔ               paˈqal      hoʔ       noɢotoˈlek

                1gr-sentar-nprog-deb dacos     sombra    dal    niña-masc

                ‘Pusimos (entre unos pocos) bajo la sombra al niño’

 

Verbos de locación: segunda persona

 

17. a.       o-ne-ˈto-ʔot                       diʔ               paˈqal

                      2I-sentarse-nprog-deb                  dacos   sombra

                      ‘Estuviste sentado/a bajo la sombra’

 

             a’.     aw-ane-ˈto-ʔot                   diʔ               paˈqal         hoʔ           noɢotoˈlek

                      2I-sentar-nprog-deb  dacos     sombra       dal        niña-masc

                      ‘Pusiste bajo la sombra al niño’

 

             b.      o-ˈñi-y-to-ʔot                           diʔ               paˈqal

                      2I-sentarse-2pl-nprog-deb                dacos   sombra

                      ‘Estuvieron sentados/as (ustedes) bajo la sombra’

 

             b’.     aw-aˈñi-y-to-ʔot                       diʔ               paˈqal         hoʔ       noɢotoˈlek

                      2I-sentar-2pl-nprog-deb dacos     sombra       dal    niña-masc

                      ‘Pusieron (ustedes) bajo la sombra al niño’

 

Verbos de locación: tercera persona

 

18. a.       Ø-ne-ˈto-ʔot                         diʔ                  paˈqal

                      3I-sentarse-nprog-deb  dacos        sombra

                      ‘Estuvo sentado/a bajo la sombra’

 

             a’.     y-ane-ˈto-ʔot                            diʔ               paˈqal      hoʔ          noɢotoˈlek

                      3I-sentar-nprog-deb         dacos     sombra    dal       niña-masc

                      ‘Puso (él/ella) bajo la sombra al niño’

 

             b.      Ø-ˈne-te-do-ʔot                        diʔ                  paˈqal

                      3I-sentarse-nprog-2pl-deb                   dacos   sombra

                      ‘Estuvieron sentados/as (ellos/ellas) bajo la sombra’

 

             b’.     y-aˈne-te-do-ʔot                          diʔ               paˈqal      hoʔ       noɢotoˈlek

                      3I-sentar-nprog-3pl-deb    dacos     sombra    dal    niña-masc

                      ‘Pusieron (ellos/ellas) bajo la sombra al niño’

 

  El verbo ˈnayngi ‘entra en algo’ (19)-(21) expresa una situación locativa dinámica por lo cual el fondo es concebido como una meta.

 

En términos de indexación, tanto en la versión incoativa como en la causativa, se comporta del mismo modo que los verbos que expresan situaciones locativas estáticas (16)-(18).

 

Verbos de dirección: primera persona

 

19. a.       h-oˈna-yngi                    ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      1I-sentarse-ab.ad       f-dse-endof camión

                      ‘Entré al camión’

 

             a’.     ʔam      h-aˈna-yngi                 ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      2sg     1I-sentar-ab.ad       f-dse-endof   camión

                      ‘Te hice entrar al camión’

 

             b.      h-ona-ˈqa-yngi               ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      1I-sentarse-1g-ab.ad                         f-dse-endof   camión

                      ‘Entramos (entre todos) al camión’

 

             b’.     ʔam      h-ana-ˈqa-yngi           ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      2sg     1I-sentar-1g-ab.ad                          f-dse-endof  camión

                      ‘Te hicimos entrar (entre todos) al camión’

 

             c.       -

 

             c’.     ʔam      qaw-aˈna-yngi            ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      2sg     1grI-sentar.ab.ad f-dse-endof   camión

                      ‘Te hicimos entrar (entre unos pocos) al camión’

 

Verbos de dirección: segunda persona

 

20. a.       o-ˈna-yngi                ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      2I-sentarse-ab.ad                         f-dse-endof   camión

                      ‘Entraste al camión’

 

             a’.     haˈyim     aw-aˈna-yngi              ha-ˈñiʔ-me            kaˈmyon

                      1sg        2I-sentar-ab.ad       f-dse-endof  camión

                      ‘Me hiciste entrar al camión’

 

             b.      o-ˈñi-ya-yngi                     ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      2I-sentarse-2pl-ab.ad  f-dse-endof camión

                      ‘Entraron (ustedes) al camión’

 

             b’.     haˈyim     aw-aˈñi-ya-yngi                ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      1sg        2I-sentar-2pl-ab.ad     f-dse-endof   camión

                      ‘Me hicieron entrar (ustedes) al camión’

 

Verbos de dirección: tercera persona

 

21. a.       Ø-ˈna-yngi              ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      3I-sentarse-ab.ad                         f-dse-endof   camión

                      ‘Entró al camión’

 

             a’.     ʔam         y-aˈna-yngi                 ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      2sg        3I-sentar-ab.ad       f-dse-endof   camión

                        Te hizo entrar al camión’

 

             b.      Ø-ˈne-da-yngi                   ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      3I-sentarse-3pl-ab.ad   f-dse-endof camión

                      ‘Entraron (ellos/as) al camión’

 

             b’.     ʔam      y-aˈne-da-yngi               ha-ˈñiʔ-me         kaˈmyon

                      2sg     3I-sentar-3pl-ab.ad  f-dse-endof   camión

                      ‘Te hicieron entrar (ellos/as) al barco’

 

Los verbos que expresan relaciones espaciales en los que no se especifica un punto de referencia son ejemplificados en (22)-(24) junto a sus contrapartes causativas.

 

Verbos locativos sin especificación del fondo: primera persona

 

22. a.       h-oˈñi-ʔiñi                                                      a’.         ʔam         h-aˈñi-ʔiñi

                      1I-sentarse-ab                                                          2sg        1I-sentar-ab

                      ‘Me senté                                                                 ‘Me hiciste sentar’

 

             b.      h-oˈna-ɢa-ñi                                                 b’.        ʔam         h-aˈna-ɢa-ñi

                      1I-sentarse-1g-ab                                                   2sg        1I-sentar-1g-ab

                      ‘Nos sentamos (entre todos)’                                    ‘Te hicimos sentar (entre todos)’

 

             c.       -                                                                    c’.         ʔam             qaw-aˈñi-ʔiñi

                                                                                                        2sg            1gr-sentar-ab

                                                                                                        ‘Te hicimos sentar (entre todos)’

 

Verbos locativos sin especificación del fondo: segunda persona

 

23. a.       o-ˈñi-ʔiñi                                                        a’.         hayim         aw-aˈñi-ʔiñi

                      2I-sentarse-ab                                                          1sg            2I-sentar-ab

                      ‘Te sentaste’                                                              ‘Me hiciste sentar’

 

             b.      o-ñi-ˈyi-ʔiñi                                                   b’.        hayim         aw-añi-ˈyi-ʔiñi

                      2I-sentarse-2pl-ab                                                  1sg            2I-sentar-2pl-ab

                      ‘Se sentaron (ustedes)’                                              ‘Me hicieron sentar (ustedes)’

 

Verbos locativos sin especificación del fondo: tercera persona

 

24. a.       Ø-ˈñi-ʔiñi                                                       a’.         ʔam             y-aˈñi-ʔiñi

                      3I-sentarse-ab                                                          2sg            3I-sentar-ab

                      ‘Se sentó (él/ella)’                                                     ‘Te hizo sentar’

 

             b.      Ø-ˈñi-di-ñi                                                     b’.        ʔam             y-aˈñi-di-ñi

                      3I-sentarse-3pl-ab                                                  2sg            3I-sentar-3pl-ab

                      ‘Se sentaron (ellos/as)’                                              ‘Te hicieron sentar (ellos/as)’

 

5.1.2. Causativos léxicos y perifrásticos

 

En el corpus analizado, se registraron lexemas verbales como yaˈchawe ‘poner adentro de algo’ (25), yaˈchayngi ‘poner o guardar adentro de algo’, yachaˈlege ‘poner sobre algo’, entre otros, que permiten expresar las contrapartes causativas de los verbos de locación y dirección descriptos, los cuales seleccionan los mismos índices pronominales que los demás verbos transitivos (7)-(9). Se trata de causativos léxicos puesto que no fue registrada la versión no causativa de estos verbos mediante la alternancia de índices pronominales. Por ejemplo,

 

25. y-aˈchawe         ñiʔ     karˈpeta

             3I-poner.em    dse  carpeta

             ‘(Lo/la) puso adentro de la carpeta’

 

  En (26)-(27) se presenta el uso de los verbos que codifican relaciones espaciales analizados, causativizados mediante una construcción perifrástica. Al igual que en las construcciones descriptas en (13)-(15), solo se admite la codificación de dos argumentos plenos por cláusula. Es decir, se expresa obligatoriamente como argumento pleno la locación o la meta y se omite al causado.

 

26. ˈdaʔ-me                qaʔ       Ø-en          Ø-ne<ˈto>ʔot                       diʔ           paˈqal

      dpa-endof     adv    3I-hacer      3I-sentarse<nprog>deb                dacos sombra

      ‘Él lo dejó bajo la sombra’

 

27. ha-ˈñiʔ-me         l-atˈʔe                       Ø-en           Ø-ˈna-yngi             ha-ˈñiʔ-me            kaˈmyon

      f-dse-endof                              3pos.inal-madre                   3I-hacer               3I-sentarse-ab.ad f-dse-endof camión

      ‘Su mamá le dijo que entre al camión’

 

28. daˈrio             Ø-en           h-oñi-ʔiñi

      Darío             3I-hacer      1I-sentarse-ab

      ‘Darío hace que me siente’

 

5.2. Verbos de traslación: causativización

 

Los verbos de traslación, como por ejemplo, ˈt-ayngi ‘va adentro de un lugar’ (29), ˈt-awe ‘va en medio de un lugar’, ˈt-aʔña ‘va hacia un lugar’, t-aɢaˈhom ‘va a la costa del bañado’, ˈt-ayi ‘va a algún lugar’, entre otros, solo fueron registrados en construcciones causativas perifrásticas.

 

29. a.       ˈt-ayngi              ˈhen-me                noˈɢop

                      3I-ab.ad        dprox-endof  agua

                      ‘Entró al agua’

 

             b.      Ø-en              ˈt-ayngi       ˈhoʔ-me          ˈniyaq      ˈhen-me             noˈɢop

                      3I-hacer         3I-ab.ad  dal-endof              pescado             dprox-endof agua

                      ‘Hizo que el pescado entre al agua’

 

 

6. Reflexiones finales

 

En este trabajo, se describió la indexación de argumentos en los verbos que codifican relaciones espaciales en correlación con las estrategias morfológicas, léxicas y perifrásticas de causativización seleccionadas. Es decir, a partir de lo expuesto, es posible predecir la causativización en los verbos que expresan locación, dirección y traslación lo cual se suma al condicionamiento en la selección de los morfemas causativos -aɢa-n, -aɢa-t, y -aɢa-n-aɢa-n, en términos de transitividad y Aktionsart, que ya había sido descripto (Carpio en prensa). En los cuadros 4-5 se sintetizan las estrategias de causativización analizadas.

 

 

 

Cuadro 4. Estrategias de causativización en verbos de locación y dirección

 

 

 

 

Cuadro 5. Estrategias de causativización en verbos de traslación

 

  El estudio que se proporciona constituye una contribución a futuras investigaciones de tipo comparativo en lo que respecta a la interacción entre la semántica verbal y los mecanismos de causativización entre lenguas de la familia guaycurú y de otras familias lingüísticas arealmente próximas. A su vez, proyecta el análisis de la interacción de la indexación de los argumentos en el verbo con otras alternancias de la transitividad.

 

 

Abreviaturas: 1, 2, 3=primera segunda y tercera persona; 3ipos=poseedor de tercera persona indeterminado; ab=direccional tipo I ‘hacia abajo’; ad=direccional tipo II ‘adentro de’; agt=agentivo; col=colectivo; dacos=demostrativo ‘acostado’; dal=demostrativo ‘alejándose’; deb=direccional tipo II ‘debajo de’; dpa=demostrativo ‘parado’; dprox=demostrativo ‘próximo’; dse=demostrativo ‘sentado’; em=direccional tipo II ‘en medio de, entre’; endof=endofórico; f=femenino; g=grupo; gr=grupo restringido; I=índice pronominal tipo I; inal=inalienable; inst=instrumental; masc=masculino; mvnp=modificador de valencia no pacientivo; nprog=no progresivo; pl=plural; pos=poseedor; sg=singular.

 

 

Referencias bibliográficas

 

Beavers, John, Beth Levin y Shiao Wei Tham. 2010. The typology of motion expressions revisited, J. Linguistics, 46: 331-377.

Carpio, María Belén. 2007. Sistemas de alineación en toba (familia guaycurú, Argentina), Tesis de Maestría en Lingüística, Universidad de Sonora. Disponible en
http://www.maestriaenlinguistica.uson.mx/wp-content/uploads/2011/02/13Tmbc.pdf

Carpio, María Belén. 2012. Fonología y morfosintaxis de la lengua hablada por grupos tobas en el oeste de Formosa (Argentina), München, LINCOM Europa Academic Publisher.

Carpio, María Belén. En prensa. Estrategias de causativización en toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina), en Z. Estrada Fernández, A. Fernández Garay y A. Álvarez González (eds.) Estudios de Lenguas Amerindias 3. Escenarios de diversidad lingüística, Hermosillo, Editorial UniSon: 73-96.

Carpio, María Belén. 2014a. ‘Restricted group’ and ‘group’ within the pronominal system of Western Toba (Guaicuruan, Argentina), Studies in language, 38, 4: 982-994.

Carpio, María Belén. 2014b. Causativos perifrásticos y morfológicos en el toba del oeste de Formosa (Flia. guaycurú, Argentina), ponencia presentada en el XIV Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Catamarca, 22-15 de abril de 2014.

Carrió, Cintia. 2009. Mirada generativa a la lengua mocoví (Familia guaycurú), Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba.

Carrió, Cintia. 2012. Causación en mocoví, ponencia presentada en el III Simpósio de linguística ameríndia da Associação de linguística e filología da América Latina (ALFAL), Rio de Janeiro, 26-30 de noviembre de 2012.

Censabella, Marisa. 2006. Relaciones gramaticales en lengua toba (flia. guaycurú, Argentina), en Z. Estrada Fernández (ed.), Memorias del VIII Encuentro Internacional de Lingüística en el Noroeste, Hermosillo, Universidad de Sonora: 81-103.

Censabella, Marisa. 2007a. Derivación causativa en toba, en Z. Estrada Fernández, S. Wichman, C. Chamoreau y A. Álvarez González (eds.), Studies in Voice and Transitivity (Estudios de Voz y Transitividad), München, LINCOM Europa Academic Publisher: 103-123.

Censabella, Marisa. 2007b. Los aplicativos alativo y locativo en toba, en A. Fernández Garay y M. Malvesttiti (eds.), Lenguas aborígenes de la Argentina. Aspectos lingüísticos y sociolingüísticos, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa: 29-50.

Censabella, Marisa. 2011. Gramaticalización del aplicativo posicional -ʔot en toba, en A. Fernández Garay y A. Díaz Fernández (eds.) Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa: 41-68.

Censo del Bicentenario. Resultados definitivos, Serie B Nº 2. 2010. Buenos Aires, Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Cysouw, Michael. 2003. The paradigmatic structure of person marking, Oxford, Oxford University Press.

DeLancey, Scott. 2003. Location and direction in Klamath, en E. Shay y U. Seibert (eds.), Motion, Direction and Location in Languages. In honor of Zygmunt Frajzyngier, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company: 59-90.

Dixon, Robert. 2000. A typology of causatives: form, syntax and meaning, en R. Dixon y A. Aikhenvald (eds.), Changing valency. Case studies in transitivity, Cambridge, Cambridge University Press: 30-83.

Givón, Talmy. 2001a. Syntax. A functional-typological introduction, Vol. I, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.

Givón, Talmy. 2001b. Syntax. A functional-typological introduction, Vol. II, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

González, Raúl Eduardo. 2010. Análisis sintáctico y semántico de dos aplicativos locativos en toba (familia guaycurú), Lingüística, 24: 123-140.

González, Raúl Eduardo. 2011. El comitativo y el recíproco en toba, en A. Fernández Garay y A. Díaz Fernández (eds.), Investigaciones sobre lenguas indígenas sudamericanas, Santa Rosa, Universidad Nacional de La Pampa: 143-168.

González, Raúl Eduardo. 2013. Índices pronominales en cláusulas con argumentos aplicados en toba (familia guaycurú), en M. Censabella y C. Messineo (eds.), Lenguas indígenas de América del Sur II. Morfosintaxis y contacto de lenguas, Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo/ Sociedad Argentina de Lingüística: 59-72.

González, Raúl Eduardo. 2015. Estudio fonológico y morfosintáctico de la lengua toba hablada en el este de la provincia de Formosa (Argentina), München, LINCOM Europa Academic Publisher.

Grondona, Verónica. 1998. A Grammar of Mocoví, Tesis de Doctorado, University of Pittsburgh. Inédita.

Gualdieri, Beatriz. 1998. Mocovi (Guaicuru). Fonologia e morfossintaxe, Tesis de doctorado, Universidade Estadual Campinas. Inédita.

Haspelmath, Martin. 1993. More on the typology of inchoative/causative verb alternation, en B. Comrie y M. Polinsky (eds.), Causatives and transitivity, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company: 87-120.

Haspelmath, Martin. 2013. Argument indexing: a conceptual framework for the syntax of bound person forms, en D. Bakker y M. Haspelmath (eds.), Languages across boundaries: Studies in memory of Anna Siewierska, Berlin, Mouton De Gruyter: 197-226.

Mendoza, Marcela y Pablo Wright. 1989. Sociocultural and economic elements of the adaptation systems of the Argentine Toba: the Nacilamolek and Taksek cases of Formosa Province, en S. Shennan (ed.), Archaeological approaches to cultural identity, Londres, Unwin Hyman: 242-257.

Messineo, Cristina. 2002. La marcación verbal activa/inactiva en toba (guaycurú) y sus motivaciones, Liames, 2: 49-62.

Messineo, Cristina. 2003. Lengua toba (guaycurú). Aspectos gramaticales y discursivos, München, LINCOM Europa Academic Publisher.

Najlis, Elena. 1966. Lengua abipona, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.

Sándalo, Filomena. 1995. A Grammar of Kadiwéu, Tesis de Doctorado. University of Pittsburgh. Inédita

Sándalo, Filomena. 2009. Person Hierarchy and inverse voice in Kadiwéu, Liames, 9: 27-40.

Shibatani, Masayoshi. 2002. “Introduction: some basic issues in the grammar of causation”, en M. Shibatani (ed.), The Grammar of Causation and Interpersonal Manipulation, Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company: 1-22.

Shibatani, Masayoshi y Prashant Pardeshi. 2002. The causative continuum, en M. Shibatani (ed.), The Grammar of Causation and Interpersonal Manipulation. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins Publishing Company: 85-126.

Talmy, Leonard. 1975. Figure and Ground in Complex Sentences, en Proceedings of the First Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society: 419-430.

Tebboth, Thomas. 1943. Diccionario toba, Revista del Instituto de Antropología de Tucumán, 3.2.: 33-221.

Tovar, Antonio y Consuelo Larrucea de Tovar. 1984. Catálogo de las lenguas de América del sur, Madrid, Gredos.

Van Valin, Robert. 1990. Semantic parameters of split intransitivity, Language, 66, 2: 221-260.

Vidal, Alejandra. 2001. Pilagá Grammar (Guaykuruan Family, Argentina), Tesis de Doctorado, University of Oregon. Inédita.

Vidal, Alejandra. 2008. Affectedness and viewpoint in Pilagá (Guaykuruan): a semantically aligned case-marking system, en M. Donohue y S. Wichmann (eds.), The typology of semantic alignment, Oxford, Oxford University Press: 412-430.

Zurlo, Adriana. 2014. Simetría, reciprocidad y más: usos del morfema toba -aʔt, en M. Malvesttiti y P. Dreidemie (comp.), Actas del III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas (ELIA), Viedma, Universidad Nacional de Río Negro: 649-661.

 



[1] Los direccionales tipo II son -ween medio de’, -lege ‘sobre’, -yi ‘dentro’, -ingi abajo+dentro’, -hop ‘alrededor’, -ot ‘debajo’, -get ‘acercándose’, -ge ‘alejándose’. Los direccionales tipo I son -ñi ‘hacia abajo’, -hegem ‘hacia arriba’, -wo ‘hacia el interior’, -hom ‘hacia el agua’. En términos morfosintácticos, la principal diferencia entre ambos tipos de direccionales reside en la obligatoriedad (tipo II) o no (tipo I) de la codificación como frase nominal plena o pronombre libre del punto de referencia del movimiento o de la locación (Carpio 2012: 156).

[2] Dado que, en la lengua estudiada, los verbos siempre ocurren con flexión de persona, se ha optado por incluirlos en su forma en tercera persona singular en las descripciones que preceden a los ejemplos.

[3] Verbos que expresan estados, logros o realizaciones, como por ejemplo, yaˈwik ‘se quema, está quemado’, Ø-eˈpiyi ‘se corta, está cortado’, yaleˈmaq ‘se raspa, está raspado’, yiˈlew ‘se muere’, deˈda ‘se mueve’, woˈkoʔ ‘se derrama, está derramado’, doˈlaʔ ‘se rompe, está roto’, waˈkak ‘se raja, está rajado’, dayaˈli ‘tiene dolor’, Ø-om ‘se apaga, está apagado’, Ø-pal ‘desaparece, está borrado’, Ø-ˈchiyaqahegem ‘se cae’, daqaˈqa ‘se seca, está seco’, depoˈqo ‘se raja, está rajado’, entre otros, seleccionan los sufijos causativos -aɢa-t.

[4] Verbos de actividad, como por ejemplo, deˈkeʔe ‘come’, deˈhoɢon ‘ladra’, dechoˈɢon ‘sueña’, doʔoˈche ‘duerme’, diʔˈyaqo ‘pesca (3sg)’, doqotoˈɢon ‘se despierta’, dehoˈɢon ‘destruye (int)’, doˈqoyaɢan ‘fuma’, digemaˈɢan ‘se divorcia, se separa’, daloˈla ‘tose’, daˈtom ‘se despierta (sin abrir los ojos plenamente)’, daˈhochiñi ‘zapatea’, dachoˈɢon ‘carga (3sg, int)’, diˈwiloɢol ‘tiembla’, weˈnot ‘salta’, waˈnoq ‘mama (3sg)’, ˈwayo ‘vuela’, Ø-wom ‘se zambulle’, Ø-piˈyiñi ‘va a pie, camina’, -ˈhanol ‘vomita’, loˈden ‘busca leña’, laˈhaɢan ‘se ríe’, loˈte ‘orina’, entre otros, ocurren con los sufijos causativos -aɢa-n.

[5] Si el verbo de base es transitivo, la primera ocurrencia de los sufijos -aɢa-n intransitiviza la cláusula, es decir, en este contexto morfosintáctico, estos sufijos cumplen función antipasiva (12b), y luego se adicionan nuevamente los sufijos -aɢa-n, transitivizando la cláusula y habilitando la codificación como frase nominal del argumento causado animado. A su vez, la serie de sufijos -aɢa-n-aɢa-n, como un todo, se observó en la causativización de las siguientes bases verbales sintácticamente intransitivas activas: doˈhe ‘hablar’, ˈdohe ‘cocinar’, deˈloki ‘pelear’, diʔˈyaqo ‘pescar’, daˈhot ‘bailar’ y dekaˈchi ‘robar’ (Carpio en prensa).

[6] En la versión no causativa, los verbos de locación (16c), dirección (19c) y verbos locativos sin especificación del fondo (22c) no reciben flexión de primera persona grupo restringido, solo de primera persona grupo (§3.1).

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons