SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número1Buenos Aires, 1962. El proyecto para la Biblioteca Nacional: la arquitectura y la finalidadDesvelando la ciudad nocturna a través del paisaje, aportes a la discusión sobre la biodiversidad nocturna índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Anales de Investigación en Arquitectura

versión impresa ISSN 2301-1505versión On-line ISSN 2301-1513

Resumen

BIANCHI PALOMARES, Pablo Federico  y  VILLALOBOS, Ana María. La construcción material de la montaña mendocina en el campo arquitectónico e ingenieril (1890-1930): prácticas y saberes extranjeros. An. Investig. Arquit. [online]. 2022, vol.12, n.1, e307.  Epub 01-Jun-2022. ISSN 2301-1505.  https://doi.org/10.18861/ania.2022.12.1.3202.

La consolidación del Estado moderno en la Argentina, implicó la aparición de nuevos temas y programas en la disciplina arquitectónica e ingenieril. Sumado a ello, la modernización tecnológica operante desde la llegada del ferrocarril, significó la incorporación de nuevas tecnologías y materiales que, de la mano de inmigrantes (en su mayoría europeos) llegados al país en un contexto favorable que apoyaba su arraigo, revolucionó la construcción material y simbólica del espacio. En Mendoza, esta revolución se tradujo en la incorporación del espacio montañés al esquema productivo que, hasta ese momento, se había orientado predominantemente a la actividad agro-ganadera y agrícola para exportación. En este marco, el artículo problematiza el modo en que la “nueva” mirada de la cordillera cristalizó en la implantación de equipamientos e infraestructuras: centrales hidroeléctricas, hoteles y plantas potabilizadoras; elementos vinculados en el vasto territorio por la línea férrea en los primeros tiempos y luego por la traza caminera. La búsqueda se orienta a la expresión material y tecnológica de estos elementos, tanto desde el accionar de técnicos y profesionales extranjeros que se desempeñaron en las obras, como de empresas de mayor envergadura que operaron sobre el territorio, impactándolo con tecnologías, saberes y prácticas novedosas. Para ello, el estudio se nutre del modelo narrativo histórico, del análisis fotográfico y del análisis de contenido de documentos históricos.

Palabras clave : modernización tecnológica; saberes extranjeros; cordillera; equipamientos; infraestructuras.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )