SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.6 número2Diversificación y fragmentación del mundo del trabajo en la hipermodernidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Links relacionados

Compartir


Psicología, Conocimiento y Sociedad

versión On-line ISSN 1688-7026

Psicol. Conoc. Soc. vol.6 no.2 Montevideo nov. 2016

 

De incertidumbres, ciberespacios, tiempos disincrónicos y fragmentaciones sociales: hacia la búsqueda de sentido en la hipermodernidad

 

Dice Buber que la problemática del hombre se replantea cada vez que parece rescindirse el pacto primero entre el mundo y el ser humano”. (1949)

Son tiempos estos en que se ha borrado una cierta imagen del universo, despareciendo con ella la sensación de seguridad y “solidez”, la certeza de pautas y habitus internalizados, la afirmación de ciertos valores trasmitidos y asumidos, la aparición de un universo mutante: el ser humano se siente en la intemperie, como un extraño. Necesita entonces repensar y repensarse, apropiarse de tiempos internos y externos que habiliten la reflexión y la posibilidad de crítica, y que guarden al mismo tiempo la capacidad de asombro y de maravilla frente a la innovación de un cibermundo, sin dudas, fascinante, y la distancia suficiente para construir pensamiento crítico, nuevas caminos nómades, de libertades.

Esta vivencia, de “otredad” y de sentirse extraño, ya planteada décadas antes por el filósofo Martin Buber, no es exclusiva de lo que nosotros denominaremos hipermodernidad. Se produce en cada transformación profunda de las sociedades, en cada nuevo momento histórico, en cada modo de producción y sus respectivas relaciones sociales, en cada irrupción de culturas distintas, y grandes innovaciones científicas y tecnológicas de la humanidad.

Pero lo que caracteriza a nuestro momento sociohistórico es la vertiginosidad con que es vivido el cambio y sus repercusiones: en el universo laboral, en la redimensión de la siempre vigente dualidad capital-trabajo, en el mundo de la enseñanza, en la comunicación, en la de-construcción y construcción del lenguaje, el las vivencias de la diversidades, en el cuerpo real y simbólico, en la forma de presentarse el poder político y económico, en los vínculos que vamos creando. En el amor, y en esa lucha de siempre entre Eros y Thanatos.

Vertiginosidad que no nos habla solamente de la aceleración del tiempo sino de una verdadera atomización y dispersión temporal, a la cual Byung-Chul Han llamará disincronía (2015). Donde la simultaneidad de vivencias e imágenes, de pantallas abiertas en el ciber espacio, y de estímulos constantes a través de la nuevas tecnologías de la comunicación y de la información no siempre posibilitan significar y resignificar la vida. No siempre redimensionan sentido.

Por ello es importante, es imperioso que desde espacios de escritura libre y desde reflexiones e investigaciones académicas, nos enfrentemos a comprender científica y apasionadamente este momento histórico por el cual estamos atravesando. Desafío este de las ciencias humanas todas, donde la Psicología tiene hoy la responsabilidad de recrear teoría y práctica, retomar pensamientos fundantes de sus grandes maestros y resituarlos a la luz de una hipermodernidad que nos exige reposicionarnos como seres humanos en tránsito.

Hoy y aquí, en este nuevo número de la revista Psicología, Conocimiento y Sociedad, quisimos enfrentarnos a este desafío y tratar, balbuceando aún y muy humildemente –recordando siempre a Georges Devereux, cuando nos evocaba la necesidad de la humildad epistemológica para toda tarea de investigación y praxis– de compartir reflexiones.

Reflexiones interdisciplinarias, que provienen del campo de la psicología, del psicoanálisis, de la sociología, de la lingüística, de la filosofía, de la diversidad.

Entonces, Betty Weisz nos habla de la “diversificación y fragmentación del mundo del trabajo” donde la hipermodernidad genera incertidumbre y pertenencias laborales fragmentadas, donde lo colectivo se debate por no desaparecer y la discontinuidad produce múltiples imaginarios sociales cambiantes. Sylvia Montañez, desde le pensamiento de Alex Honnet, representante fundamental del Pensamiento Crítico de la Escuela de Francfort, elabora el concepto de “reconocimiento” y el sufrimiento de los cuerpos en el trabajo: “El cuerpo se reestructura y se metamorfosea según las condiciones de su hábitat en el mundo” y “la cadena narrativa lineal que fundaba un sentido, el ideal de tener un lugar sólido en el mundo, hoy ha cambiado”. Articulando esta línea de análisis, Santiago Ferreira nos habla de “los trabajadores invisibles de la hipermodernidad y de las repercusiones subjetivas e intersubjetivas del sufrimiento laboral en un call-center montevideano”.

Imposible no investigar desde este mundo hipermoderno la enseñanza y sus alternativas, desde la crítica y la posibilidad de cambio. Raquel Cal, entonces, investiga “¿cómo marca ser universitario?”, “¿De qué forma se da la construcción identitaria en la UdelaR?”, realizando entrevistas a estudiantes de tres carreras distintas de la Universidad de la Républica. Virginia Masse estudia las significaciones que el investigador universitario le otorga a la investigación universitaria, direccionando su investigación hacia la problemática de la dimensión grupal en el qué hacer académico. Así como Cecilia Blezio nos introduce a pensar “el lugar del texto académico en la enseñanza universitaria“. Sus dificultades, sus complejidades, sus dispositivos según la percepción de los propios docentes, reconociendo que nuestra universidad ha sido y sigue siendo el ámbito por excelencia de producción de conocimiento y de formación de investigadores.

Desde otro lugar, e introduciéndonos en el mundo de los vínculos y de las relaciones afectivas de pareja, la investigadora chilena Dariela Sharim nos entrega un estudio sobre “el monólogo colectivo en la vínculos de pareja” en los tiempos de individualización y hipernarcisismo. La perspectiva de análisis de Sharim articula las transformaciones sociales asociadas a la hipermodernidad, con las herramientas del “psicoanálisis racional”. Nos dice: “Proponemos una comprensión donde el vínculo íntimo más que un estado a alcanzar, hable de un proceso susceptible de quiebre y de reparación”.

Mónica Olaza, desde su larga trayectoria como investigadora sobre la temática de los afrodescendientes en el Uruguay y desde la afirmación de la diversidad y la imperiosa necesidad de transformaciones profundas, estudia actualmente la existencia de políticas culturales con perspectiva afro en al actualidad apuntando a una real equidad racial.

Diego Sempol, por su parte, introduce la “diversidad” y las pugnas que abre actualmente en el campo de la izquierda, desde le movimiento LGTBQ. Sus logros, sus desafíos y su indiscutible vigencia en el panorama social, político y cultural de nuestro Uruguay actual, redimensionan a mi entender la sociedad toda y apuntan a un verdadero cambio simbólico, político y psicosocial.

Fernado Mier, a partir de su estudio sobre la violencia social hacia el adulto mayor, en esta sociedad líquida marcada por el individualismo exacerbado de una sociedad neo-liberal, y Patricia Villar, planteando, desde una mirada freudiana, cómo el vértigo de la vida cotidiana produce individuos que huyen del dolor y del sufrimiento, nos evocan la necesidad de reencontrarnos con un tiempo de comprensión y empatía que habiliten la reflexión.

Ana María Araújo y Analaura Cardozo reflexionan sobre “Tiempos acelerados y espacios nómades de la hipermodernidad” y quizás alcanza simplemente una frase del querido y recordado poeta argentino, para dar sentido al texto:

“El tiempo es alquimia con pies de gaviota,

caminando en hilos eléctricos.”

Jorge Ariel Madrazo

Roberto Echabarren nos entrega su texto, riguroso, profundo, donde analiza Hipermodernidad y arte, confrontando Jacobson(1960) Benjamin (1936) Beckett (2008)., distinguiendo finalmente aura y presentación artística.

Y Sergio Rozas en su texto “Lenguaje y performatividad” hace una revisión sobre “las distiantas formas de interacción lingüísticamente mediadas y sus racionalidades subyacentes en loa procesos de acción y comunicación humana.”.

Desde Quebec, nos llegan las reflexiones de Jacques Rhéaume, colega y cómplice en esta aventura de pensamiento irreverente y habilitador. “Sujeto e Hipermodernidad” titula su artículo. Su indagación se basa “teórica y sociohistóricamente en las actuales transformaciones de la modernidad y sus correspondientes movimientos sobre el status del sujeto.” La ideología hipermoderna pone un fuerte foco en la autonomía individual, relegando lo social, lo colectivo, y lo político. Hecho que podemos comparar con la economía neoliberal,

Por último, y expresamente quiero señalar que este artículo de Joaquín Marqués cierra a modo de alerta y denuncia, de presentación de alternativas y análisis multidimensional, la problemática del medio ambiente; la situación vibrante de “nuestro planeta madre Tierra”, como diría Edgar Morin:

“En el momento actual, asistimos a una problemática donde las actividades humanas están generando una pérdida de biodiversidad y un importante deterioro de los recursos naturales indispensables para la comunidad de la vida en la tierra. En el marco de una globalización impregnada por el neoliberalismo, la reducción de los estados nacionales y la relevancia de las empresas transnacionales, la lay del mercado orienta las acciones en los distintos ámbitos del que hacer humano, en las formas de pensar, sentir, hacer”.

La agonía de Eros (2014), entonces, libro del filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han, reseñado aquí por Laura Díaz y Paula la Paz, finaliza junto al artículo de Joaquín Marqués este número de la revista de nuestra Facultad.

Porque Han nos trasmite su fuerza crítica, y nos habla de que si bien no habrá en estas sociedades que hoy nos atraviesan una “política del amor”…, sin embargo existen, hay acciones políticas que comunican con Eros, pues suponen el deseo común de otra forma de vida, donde el medio ambiente sea respetado y donde otros espacio-tiempos vayan creando desafíos nuevos.

 

Ana María Araújo. Editora.

 

Cecilia Blezio fue, en el transcurso de la elaboración de este número de la revista, la coeditora imprescindible, porque no solo acompañó constantemente a los autores y sus textos, sino que nos dio su tiempo. Más allá de tiempos pautados por el quehacer reglamentario. El tiempo de la escucha, el tiempo de la entrega.

 

 

 

 

 

 

 

 

.

 

 

 

 

 

.

.

 

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons