Scielo RSS <![CDATA[Anestesia Analgesia Reanimación]]> http://www.scielo.edu.uy/rss.php?pid=1688-127320000002&lang=en vol. 16 num. 2 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.edu.uy/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.edu.uy <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732000000200001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732000000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732000000200003&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Laringoespasmo y anestesia</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732000000200004&lng=en&nrm=iso&tlng=en El laringoespasmo es la respuesta exagerada del reflejo de cierre glótico. Este cierre es mantenido más allá del estímulo que lo desencadenó (pudiendo presentarse en forma recurrente) y puede llevar a hipoxia, hipercapnia, edema pulmonar, aspiración gástrica, paro cardiorrespiratorio (PCR) y muerte. Aunque no se sabe la causa exacta, se piensa que la estimulación laríngea funciona como un mecanismo disparador de este reflejo. Algunos autores lo explican como una respuesta similar a la convulsión-irritación cerebral, permaneciendo incluso más que lo que dura el estímulo (similar a un gran mal). Esta revisión analiza la fisiopatología de este cuadro, así como sus características clínicas y tratamiento. <![CDATA[Evaluación de un nuevo método colorimétrico de detección de CO2 espirado]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732000000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=en Se propone evaluar, por primera vez en nuestro medio, el dispositivo colorimétrico desechable Colibri para detección de CO2 espirado, que se basa en la utilización de una membrana pH sensible que cambia de color cuando el CO2 exhalado reacciona con el agua para formar ácido carbónico. Los objetivos del trabajo fueron: confirmar la intubación orotraqueal mediante dicho dispositivo, verificar la correlación entre la escala de colores con los valores de CO2 espirado obtenidos por capnometría convencional y comparar la latencia de medida de ambos métodos. Se estudió una población de 39 pacientes a los que se realizó anestesia general con intubación orotraqueal (IOT) para procedimientos quirúrgicos de coordinación, ASA 1 y 2, con edades comprendidas entre 17 y 85 años. Se midió simultáneamente el CO2 espirado mediante Colibri TechnologyMR y capnometría convencional, al momento de la intubación y a los 20 minutos. Se confirmó en 38 pacientes la IOT virando el dispositivo del azul al amarillo, lo que se correspondió con valores de PetCO2 entre 23 y 39 mmHg. Se detectó intubación esofágica en un paciente. Se realizó la correlación de valores de ambos métodos mediante 74 mediciones simultáneas de PetCO2. De este trabajo surge que tanto la sensibilidad como especificidad diagnóstica para detectar la posición del tubo orotraqueal mediante el Colibri fueron de 100%. Se confirmó en todos los casos la correlación existente entre la escala de colores provista por el fabricante con los valores capnográficos y se comprobó que para el Colibri no hubo latencia para la detección de CO2 espirado, verificándose cambio de color a la primera ventilación. <![CDATA[<b>Inicio en sala de operaciones del tratamiento de la hipertensión pulmonar con óxido nítrico (NO) en tres pacientes con cardiopatías congénitas</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732000000200006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Presentamos el caso de tres pacientes de 5, 7 y 8 meses de edad, portadores de retorno venosos anómalo pulmonar total supradiafragmático en los casos 1 y 2, y de canal aurículo ventricular completo (canal A-V) en el caso número 3, sometidos a cirugía correctiva bajo circulación extracorpórea (CEC), hipotermia profunda y bajo flujo. Al momento de finalizar la CEC, al tener todos ellos hipertensión pulmonar, presión media de la arteria pulmonar (PMAP) de 28 ± 9,8 mmHg y una relación de PMAP/presión arterial media (PAM) del orden del 80,6 ± 43% (48 a 130%); pese a hiperventilación, alcalosis y uso de inodilatadores, descartando la presencia de defectos residuales por ecocardiograma intraesofágico, se inicia la inhalación de NO a 20 ppm (partes por millón). Luego de estabilizada esta terapéutica y al momento del traslado, aproximadamente 90 minutos después, la respuesta se consideró aceptable en los pacientes 1 y 2, con una mejoría clínica notoria, SpO2 de 99%, PMAP normales de 18,5 ± 2,1 mmHg, aumento de la PAM de 56%, y relación PMAP/PAM del orden de 36%. Para no precipitar un efecto rebote al suspender bruscamente la inhalación de NO, se monta para el traslado un sistema portátil de balones de NO y O2 al 100%, se precalibra un sistema de ventilación manual tipo Ambú, para administrar hasta el arribo de los pacientes al centro de tratamiento intensivo (CTI) la misma concentración efectiva usada en sala de operaciones. Queremos destacar entonces, que cuando esté indicado el uso de NO, el mismo puede empezarse en sala de operaciones usando un método simple de administración, y que adecuando los recursos comunes de ventilación manual para el traslado de los pacientes a la unidad de cuidados intensivos es posible administrar la misma dosis de NO que con los métodos de ventilación mecánica. <![CDATA[<b>A propósito de un caso de embolismo aéreo en cirugía de la glándula suprarrenal</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12732000000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=en El embolismo aéreo venoso es una complicación que ocasiona gran morbimortalidad. Describimos un caso de embolia aérea en cirugía de la glándula suprarrenal en paciente ASA I, que finalizó en parada cardiocirculatoria y con el fallecimiento del paciente. Debemos sospechar la embolia aérea en cualquier tipo de intervención quirúrgica, terapéutica o diagnóstica en la que pueda producirse un gradiente de presión superior a 5 cm H2O