Scielo RSS <![CDATA[Revista Uruguaya de Cardiología]]> http://www.scielo.edu.uy/rss.php?pid=1688-042020150001&lang=en vol. 30 num. 1 lang. en <![CDATA[SciELO Logo]]> http://www.scielo.edu.uy/img/en/fbpelogp.gif http://www.scielo.edu.uy <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100001&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title/> <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Los fines de la medicina</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100003&lng=en&nrm=iso&tlng=en <![CDATA[<b>¿Tantos estuvieron tan equivocados tanto tiempo?</b><a name="llamada."></a>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100004&lng=en&nrm=iso&tlng=en <link>http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=en</link> <description/> </item> <item> <title><![CDATA[<b>Ten years of experience in beta-blockers prescription in the Multidisciplinary Heart Failure Unit of the Hospital de Clinicas of Montevideo</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100006&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: los betabloqueantes son fármacos de beneficios demostrados en la sintomatología y supervivencia de la insuficiencia cardíaca severa, pero los efectos buscados en su prescripción pueden estar sujetos a diversos factores en el contexto de su optimización a través de unidades multidisciplinarias. Objetivo: observar analíticamente los patrones de prescripción de betabloqueantes bajo intención de tratar y sus efectos clínicos en la cohorte UMIC durante diez años de ejercicio en el Hospital de Clínicas de Montevideo. Material y método: seguimiento prospectivo observacional analítico de cohorte abierta; inclusión: disfunción sistólica, edad mayor a 18 años, fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 40%. Prescripción: betabloqueo (b-bloqueo) a priori y a posteriori de inclusión y patrones según número de moléculas prescriptas en forma sucesiva. Se determinan: dosis de cada fármaco, frecuencia cardíaca al registro y durante el seguimiento, tasa de incidencia de muerte, supervivencia acumulada e incidencia de eventos. Resultados: se incluyen 412 pacientes, 61,8 ± 12 años, 65,5% hombres, seguimiento 1.157 personas-año, mediana: 2,42 años. Prevalencias: b-bloqueo a priori 28,1%, b-bloqueo al momento del corte 93,2%, patrón de una molécula 71,8%, 0 molécula 6,8%. Supervivencias a cinco años significativamente mayores con prescripción de b-bloqueo (82% vs 48%), patrón 1 vs 2 vs 0 (80% vs 85% vs 48%) y con patrón 1 prescribiendo bisoprolol (84%) que carvedilol (68%). En 70% de los pacientes las dosis prescriptas fueron menores a las protocolizadas y se encontraron diferencias en respuesta de frecuencia cardíaca según moléculas prescriptas. Conclusiones: en diez años de operativa de una UMIC se ratifican beneficios de la prescripción de betabloqueantes, mayor prevalencia de prescripción y supervivencia, en tanto se comprueban dificultades en el cumplimiento de la prescripción indicada.<hr/>Introduction: the benefits in symptomatology and survival that prescribing and optimizing beta blockers through multidisciplinary units has in acute heart failure (AHF) can be compromised by peculiarities in access, adherence and drug tolerance. Objective: the analytical observation in the prescription of beta blockers with the intention to treat at the UMIC cohort during a ten-year period at the Hospital de Clìnicas (The University Hospital) in Montevideo. Material and methods: an open cohort, prospective, observation-based, analytical monitoring; inclusion: systolic dysfunction, age &gt; 18 years, left ventricular ejection fraction< 40%. Prescription: a priori and posteriori b-blockade inclusion and patterns according to the number of prescribed molecules.Prescribed doses, initial heart rate and follow-up, incidence of death, survival and cumulative incidence of events are determined. Outcome: 412 patients are included, 61,8±12 years, 65,5% male, monitoring 1.157 person-years, median: 2,42 years. Prevalence: a priori b-blockade 69,8%, b-blockade at trial break 93,2%, patterns of one molecule 71,8%, 0 molecule 6,8%. Survivals up to 5 years significantly longer with b-blockade (82% vs. 48%) prescription, patterns 1 vs. 2 vs. 0 (80%, 85% vs. 48%) and with pattern 1 prescribing Bisoprolol (84%) rather than Carvedilol (68%). In 70% prescribed doses were lower than the ones in the protocol and a difference in heart rate response according to prescribed molecules was found. Conclusions: in ten years of operation of UMIC benefits in beta blockers prescription, and a bigger prevalence in prescription and longer survival are confirmed, difficulties in fulfilling the indication prescribed were verified. <![CDATA[<b>Resuscitation with automated external defibrillator (AED) in Uruguay</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100007&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: comunicar las características de presentación y la sobrevida de un grupo de pacientes que sufrieron una muerte súbita (MS) y fueron asistidos con resucitación cardíaca básica (RCB) y desfibrilador externo automático (DEA) antes de la llegada de una emergencia médica móvil (EMM). Método: se realizó un estudio descriptivo-analítico de todos los paros cardíacos (PC) asistidos con DEA entre el 1° de enero de 2005 y el 1° de setiembre de 2013 en Uruguay. Se evaluaron las características de los pacientes, de los PC y la evolución posterior. Resultados: los DEA instalados en lugares públicos y con personal entrenado fueron utilizados en 37 eventos. En un caso de fibrilación ventricular (FV), el DEA no indicó descarga. En 23 pacientes (62,2%) se logró RCE y 14 (43%) sobrevivieron y retornaron a una vida activa. De los 27 PC en FV, 19 (70%) lograron retorno a la circulación espontánea (RCE) y 14 (52%) sobrevivió y se reintegró a sus tareas habituales. Los factores asociados a supervivencia al egreso hospitalario y reintegro a sus actividades fueron: la edad (57±9,9 en sobrevivientes versus 67±18,5 en fallecidos, p=0,041) y haber recibido RCB antes de 2 minutos versus > de 2 minutos (p=0,025). Conclusiones: los DEA instalados en lugares públicos y con personal entrenado fueron utilizados efectivamente en 36 eventos. Los resultados observados fueron similares a los reportados en series internacionales. La menor edad y la RCB antes de 2 minutos se asociaron a mejores resultados.<hr/>Purpose: to communicate the presentation features and survival of sudden death victims that were assisted with cardiopulmonary resuscitation (CPR) and automatic external defibrillator (AED) before the arrival of prehospital emergency medical system (PHEMS) in Uruguay. Method: case series study of all out of hospital cardiac arrest (OHCA) victims assisted with an AED from January 1, 2005 to September 1, 2013 in Uruguay. Patient&rsquo;s features, cardiac arrest rhythm and evolution were evaluated. Results: 37 events in places with public access AED and trained people were reported. An AED decided ¨non shockable¨ in one ventricular fibrillation (VF) episode. Return of spontaneous circulation (ROSC) rate was 62,2% and 43% of the victims survived and returned to normal life. There were 27 VF cases. ROSC rate and survival for VF cases was 70% and 52% respectively. Every survivor of VF cases returned to normal life. Survival to Hospital discharge and return to normal life were associated with: VF (p=0,085), age (57 vs. 67 years, p=0,041) and bystander CPR before 2 minutes (p=0,025). Conclusion: public access AED were were effectively utilized in 36 cases. The results are similar to international reports and superior to those observed in the OHCA series assisted by PHEMS in our country. Lower age and bystander CPR before 2 minutes were associated with better outcomes. <![CDATA[<b>Clinical relevance of transesophageal echocardiography in patients with ischemic stroke</b>: <b>Observational, analytical study</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=en Antecedentes: la búsqueda de cardioaortoembolia es prioritaria en pacientes con ataque cerebrovascular isquémico (ACVi). El ecocardiograma transesofágico (ETE) tiene mayor sensibilidad que el transtorácico (ETT) para detectar fuentes de cardioaortoembolia. Sin embargo, su indicación y relevancia no están totalmente definidas en la valoración inicial de estos pacientes. Objetivo: explorar la relevancia clínica de la realización sistemática de ETE en pacientes con ACVi. Método: estudio de corte transversal en el que 100 pacientes consecutivos con diagnóstico de ACVi, que otorgaron consentimiento, fueron incluidos prospectivamente entre febrero de 2012 y marzo de 2014. Dos cardiólogos independientes, ciegos entre sí, realizaron ETT y ETE durante el ingreso hospitalario de cada paciente. Otro cardiólogo, según la historia clínica, electrocardiograma (ECG) y ETT definió riesgo de embolia y tratamiento siguiendo pautas habituales. Según el resultado del ETE, se respondió: ¿Cambió la estimación de riesgo embólico? ¿Cambió la indicación terapéutica? Se consideró clínicamente relevante un número de ETE necesario (NEN) £ 10 y £ 15 por cada respuesta afirmativa, respectivamente. Secundariamente se estudió la capacidad diagnóstica del ETT versus ETE para cardioaortoembolia. Resultado: cincuenta hombres (50%); edad 64 ± 12 años, 18 con fibrilación auricular y 94 con infarto cerebral. NEN para cambiar una estimación de riesgo 2,85, IC 95% (2,3-3,9) y para cambiar un tratamiento 10, IC 95% (6,3-24,3). El ETT mostró una sensibilidad para fuente de cardioaortoembolia de 43,9% (IC 95% 31,0-56,7) y una especificidad de 81,4% (IC 95% 69,8-93,0) comparado con ETE tomado como gold standard. Conclusión: el ETE aporta información relevante para estimación de riesgo embólico y definición terapéutica en pacientes con ACVi, esto último sin significación estadística.<hr/>Background: search of cardiac and aortic source of emboli is crucial in managing acute cerebrovascular diseases (ACVD). Systematic use of transesophageal echocardiography (TEE) has not yet been defined, even though TEE is much more sensitive than transthoracic echocardiography (TTE). Purpose: to explore clinical relevance of systematic use of TEE in ACVD. Method: consecutive patients diagnosed with a new ischemic stroke or transient ischemic attack (TIA), have been assessed in-hospital between 2/2012 and 3/2014. Two independent cardiologists blinded to each other performed TTE and TEE. Another cardiologist, considering clinical history and TTE, determined embolic risk and established treatment according to clinical guidelines. Considering TEE result, these questions were answered: ¿Did TEE result change risk assessment? ¿Did TEE result change treatment indication (new drug indication, new goal for an old one or new intervention)?. It was considered as clinically relevant a needed number of TEE (NNT) £10 for risk assessment and £ 15 for treatment under each affirmative answer. Results: one hundred patients (50 men, age 64±12 years) were recruited; 18 patients with atrial fibrillation; 94 patients with stroke. NNT: 2,85 IC 95%(2,3- 3,9), to change one assessment and 10 IC 95%(6,3-24,3) to change one treatment. Diagnostic value of TTE vs TEE (as gold standard) was: TTE sensibility 43,9% (31,0-56,7) and specificity 81,4% (69,8-93,0). Conclusions: TEE gives clinically relevant information to change risk embolic assessment in TIA/stroke patients, but this information was not statistical significant in order to define treatment changes. <![CDATA[<b>Prevalence of structural and functional arterial abnormalities in asymptomatic Uruguayan children and adolescents</b>: <b>Child-specific early detection of atherosclerotic cardiovascular damage and relative risk</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100009&lng=en&nrm=iso&tlng=en Introducción: Los estudios arteriales no-invasivos se emplean en adultos para valoración de daño de órgano blanco, re-clasificación de riesgo cardiovascular y/o detección temprana de alteraciones en estructura y función arterial. Recientemente, se recomendó su empleo en niños, dado que permitirían detectar aquellos con mayor susceptibilidad a daño aterosclerótico y realizar intervenciones específicas tempranas que permitirían reducir el daño arterial, y por tanto el riesgo cardiovascular en la vida adulta. En Uruguay, en 2014 se inició la implementación de un servicio de evaluación arterial no-invasiva, gratuito. En este se aplican integradamente diversos estudios como evaluación de la rigidez arterial regional y local, espesor parietal, reactividad vascular, presión aórtica central, análisis de parámetros de reflexión de ondas de pulso, viabilidad sub-endocárdica, que permiten valorar el estado estructural y funcional arterial. Objetivo: determinar la prevalencia de alteraciones arteriales en niños y adolescentes asintomáticos evaluados en el nuevo servicio, empleando para ello criterios diagnósticos recientemente propuestos por la Asociación Americana del Corazón (AHA). Métodos: se incluyeron 365 niños/adolescentes (3-17 años, mediana 12 años) sin enfermedad conocida, en los que se valoraron factores de riesgo cardiovascular y se realizó estudio arterial integral. Se analizó: espesor íntima-media carotideo (CIMT; Ultrasonografía/software específico), rigidez aórtica (velocidad de onda de pulso carótido-femoral, VOP; Tonometría de aplanamiento) y reactividad vascular (RV; vasodilatación mediada por flujo). Se consideró alterado: 1) CIMT o VOP ³ percentil 95 (p95; para edad y sexo, propuesto por AHA), 2) RV <5%. Se cuantificó prevalencia de alteraciones, y relación con sexo y edad (mayores vs. menores de 12 años). Resultados: la prevalencia de alteración estructural (CIMT»35%) y funcional (RV»25%) fue elevada, así como la de factores de riesgo cardiovascular. La prevalencia se elevó con la edad. No existió diferencia en prevalencia asociadas al sexo. Conclusión: en los niños/adolescentes evaluados existió elevada prevalencia de niveles de CIMT, VOP y RV, por fuera de niveles de normalidad propuestos por la AHA. Dicha prevalencia, podría estar influenciada por la alta exposición a factores de riesgo. El aumento edad-relacionado en prevalencia de VOP elevada, podría asociarse a mayor tiempo de exposición a factores de riesgo al aumentar la edad (daño acumulado). La prevalencia encontrada podría estar influenciada por inadecuación de los valores de corte propuestos por la AHA para aplicarse en nuestra población. Esto refuerza la necesidad de contar con niveles de referencia/corte nacionales.<hr/>Introduction: non-invasive vascular studies are used in adults for assessment of target organ damage (TOD), cardiovascular risk re-classification and early detection of impairment in both arterial structure and function. Recently, it has been recommended to apply these studies in pediatric population, in order to detect those children with greater risk of developing atherosclerotic arterial disease and design early specific interventions that would allow to reduce arterial damage, and thus cardiovascular risk during adulthood. In 2014, an open access/free center (service) for children arterial evaluation was created in Uruguay. In this center, several studies are applied as an integrated approach to assess arterial structure and function parameters such as: local and regional arterial stiffness, arterial wall thickness, vascular reactivity, central aortic pressure, pulse-wave reflection analysis and sub-endocardial viability ratio. The aim of this study was to determine the prevalence of arterial alterations in children and adolescents evaluated in the new center, using reference values recently proposed by the American Heart Association (AHA). Methods: 365 children/adolescents without known disease were included (3-17 years old, median 12 years). Cardiovascular risk-factor exposure was assessed and integrated arterial evaluation was applied. Carotid Intima-Media Thickness (CIMT; Ultrasonography/specific border detection software), aortic stiffness (Carotid-femoral Pulse Wave Velocity, PWV; applanation tonometry) and vascular reactivity (VR; flow-mediated dilation) were analyzed. Arterial impairment was considered when: 1) CIMT or PWV = 95th percentile (for age and sex, reference values from AHA), 2) VR<5%. Vascular impairment prevalence was quantified, and its relationship with age (<12 y.o vs. &gt;12 y.o) and sex. Results: the prevalence of structural (CIMT» 35%) and functional (VR» 25%) vascular impairment was high, and so was cardiovascular risk-factor exposure. Prevalence increased with age. No sex-related differences were found. Conclusion: the children/adolescents evaluated showed high prevalence of CIMT, PWV and VR levels outside the reference ranges from the AHA. This prevalence could be partly explained by the high cardiovascular risk-factor exposure. The age-related increase in PWV high levels could be associated with a longer time of risk-factor exposure (accumulated damage). The prevalence found could also be explained by mismatch of the AHA reference values with Uruguayan population, thus enhancing the needs for national reference/normative values <![CDATA[<b>La adventicia arterial</b>: <b>actor olvidado del sistema cardiovascular</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100010&lng=en&nrm=iso&tlng=en Actualmente se acepta que la adventicia tiene: un importante rol fisiológico al determinar el nivel de nutrición, oxigenación, reparación arterial, regulación de la vasomotricidad, control de la poscarga ventricular, control de la función arterial, etcétera, a la vez que tiene una importante participación en procesos patológicos (por ejemplo, aterosclerosis, hipertensión arterial, génesis de aneurismas de aorta abdominal). Sin embargo, dado lo reciente de la mayoría de los estudios que han redefinido el rol de la adventicia, aún persiste mucho desconocimiento en la comunidad biomédica acerca de la fisiología de la capa adventicia arterial. El presente trabajo tiene como objetivo revisar el rol que actualmente se reconoce para la capa adventicia de la pared arterial. <![CDATA[<b>Lo mejor del Congreso de la AHA 2014</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100011&lng=en&nrm=iso&tlng=en Actualmente se acepta que la adventicia tiene: un importante rol fisiológico al determinar el nivel de nutrición, oxigenación, reparación arterial, regulación de la vasomotricidad, control de la poscarga ventricular, control de la función arterial, etcétera, a la vez que tiene una importante participación en procesos patológicos (por ejemplo, aterosclerosis, hipertensión arterial, génesis de aneurismas de aorta abdominal). Sin embargo, dado lo reciente de la mayoría de los estudios que han redefinido el rol de la adventicia, aún persiste mucho desconocimiento en la comunidad biomédica acerca de la fisiología de la capa adventicia arterial. El presente trabajo tiene como objetivo revisar el rol que actualmente se reconoce para la capa adventicia de la pared arterial. <![CDATA[<b>Exacerbación de los cambios del ST-T postesfuerzo</b>: <b>Paciente evaluado en una Unidad de Dolor Torácico</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100012&lng=en&nrm=iso&tlng=en Actualmente se acepta que la adventicia tiene: un importante rol fisiológico al determinar el nivel de nutrición, oxigenación, reparación arterial, regulación de la vasomotricidad, control de la poscarga ventricular, control de la función arterial, etcétera, a la vez que tiene una importante participación en procesos patológicos (por ejemplo, aterosclerosis, hipertensión arterial, génesis de aneurismas de aorta abdominal). Sin embargo, dado lo reciente de la mayoría de los estudios que han redefinido el rol de la adventicia, aún persiste mucho desconocimiento en la comunidad biomédica acerca de la fisiología de la capa adventicia arterial. El presente trabajo tiene como objetivo revisar el rol que actualmente se reconoce para la capa adventicia de la pared arterial. <![CDATA[<b>Calcificación caseosa del anillo mitral</b>: <b>Reporte de un caso</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=en Actualmente se acepta que la adventicia tiene: un importante rol fisiológico al determinar el nivel de nutrición, oxigenación, reparación arterial, regulación de la vasomotricidad, control de la poscarga ventricular, control de la función arterial, etcétera, a la vez que tiene una importante participación en procesos patológicos (por ejemplo, aterosclerosis, hipertensión arterial, génesis de aneurismas de aorta abdominal). Sin embargo, dado lo reciente de la mayoría de los estudios que han redefinido el rol de la adventicia, aún persiste mucho desconocimiento en la comunidad biomédica acerca de la fisiología de la capa adventicia arterial. El presente trabajo tiene como objetivo revisar el rol que actualmente se reconoce para la capa adventicia de la pared arterial. <![CDATA[<b>Quiste mediastinal</b>: <b>Una colección líquida paracardíaca no siempre es pericárdica</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100014&lng=en&nrm=iso&tlng=en Actualmente se acepta que la adventicia tiene: un importante rol fisiológico al determinar el nivel de nutrición, oxigenación, reparación arterial, regulación de la vasomotricidad, control de la poscarga ventricular, control de la función arterial, etcétera, a la vez que tiene una importante participación en procesos patológicos (por ejemplo, aterosclerosis, hipertensión arterial, génesis de aneurismas de aorta abdominal). Sin embargo, dado lo reciente de la mayoría de los estudios que han redefinido el rol de la adventicia, aún persiste mucho desconocimiento en la comunidad biomédica acerca de la fisiología de la capa adventicia arterial. El presente trabajo tiene como objetivo revisar el rol que actualmente se reconoce para la capa adventicia de la pared arterial. <![CDATA[<b>Uso de agentes antiarrítmicos y resultados clínicos en pacientes añosos con fibrilación auricular y enfermedad coronaria concomitante</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100015&lng=en&nrm=iso&tlng=en Objetivo: la fibrilación auricular (FA) y la enfermedad coronaria (EC) son comunes en los pacientes añosos. En este estudio nos propusimos describir el uso de agentes antiarrítmicos (AAA) y los resultados clínicos en estos pacientes. Métodos y resultados: se analizó el tratamiento con AAA y los resultados observados en 1.738 pacientes mayores (edad ³65) con FA y EC registrados en el Banco de Datos para Enfermedad Cardiovascular de Duke. Los resultados primarios fueron mortalidad y rehospitalización al año y a los cinco años. En términos generales, 35% de los pacientes recibían un AAA al inicio, 43% eran mujeres y 85% eran blancos. Fueron frecuentes los antecedentes de infarto de miocardio (IM, 31%) e insuficiencia cardíaca (41%). La amiodarona era el AAA más frecuente (21%), seguida de agentes de Clase III pura (sotalol 6,3%, dofetilida 2,2%). La persistencia de los AAA fue baja (35% al año). Luego del ajuste, el uso de AAA al inicio no se asoció con la mortalidad al año (cociente de riesgo ajustado (HR) 1,23, intervalo de confianza (IC) 95%: 0,94-1,60) o con la mortalidad cardiovascular (HR ajustado 1,27, IC 95% 0,90-1,80). Sin embargo, el uso de AAA sí se asoció con un aumento de la rehospitalización por todas las causas (HR ajustado 1,20, IC 95%: 1,03-1,39) y rehospitalización cardiovascular (HR ajustado 1,20, IC 95% 1,01-1,43) al año. Esta asociación no se mantiene a los cinco años; sin embargo, estos pacientes tuvieron un elevado riesgo de muerte (55% para los >75 años y que recibían AAA) y rehospitalización (87% para aquellos >75 años que recibían AAA) a los cinco años. Conclusiones: en pacientes añosos que padecen FA y EC, la terapia antiarrítmica se acompañó de aumento de la rehospitalización al año. En términos generales, estos pacientes presentan un alto riesgo de internación y muerte a largo plazo. Se necesitan desarrollar terapias más seguras, mejor toleradas y que brinden un control de los síntomas más eficaz en esta población de alto riesgo. <![CDATA[<b>Salud Global y enfermedad cardiovascular</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100016&lng=en&nrm=iso&tlng=en La definición moderna de Salud Global ha ampliado su alcance más allá de las enfermedades desatendidas y los países de bajos ingresos y subdesarrollados. Las iniciativas actuales apuntan a mejorar la salud, reducir las disparidades y proteger contra las amenazas globales, en la búsqueda de una interacción entre las prácticas en salud, políticas y sistemas sanitarios. Considerando la transición epidemiológica actualmente en curso en los países de renta baja y media, y la creciente importancia epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares y otras no transmisibles en detrimento de las enfermedades infecciosas y las deficiencias nutricionales, ha habido un interés creciente en la investigación sobre la Salud Global. Diversos aspectos -antes descuidados- de estas enfermedades, tales como la epidemiología, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, han sido abordados en las publicaciones actuales sobre Salud Global, lo que ha conducido a una mejor comprensión de la importancia de la salud como un bien público, allende fronteras. La evidencia científica avala las iniciativas más amplias en las que los gobiernos, las fundaciones y la sociedad civil deben compartir las responsabilidades y los fondos para alcanzar equidad sanitaria, la principal meta de la Salud Global. <![CDATA[<b>Pronóstico y manejo del síndrome coronario agudo en España en 2012</b>: <b>estudio DIOCLES</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100017&lng=en&nrm=iso&tlng=en La definición moderna de Salud Global ha ampliado su alcance más allá de las enfermedades desatendidas y los países de bajos ingresos y subdesarrollados. Las iniciativas actuales apuntan a mejorar la salud, reducir las disparidades y proteger contra las amenazas globales, en la búsqueda de una interacción entre las prácticas en salud, políticas y sistemas sanitarios. Considerando la transición epidemiológica actualmente en curso en los países de renta baja y media, y la creciente importancia epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares y otras no transmisibles en detrimento de las enfermedades infecciosas y las deficiencias nutricionales, ha habido un interés creciente en la investigación sobre la Salud Global. Diversos aspectos -antes descuidados- de estas enfermedades, tales como la epidemiología, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, han sido abordados en las publicaciones actuales sobre Salud Global, lo que ha conducido a una mejor comprensión de la importancia de la salud como un bien público, allende fronteras. La evidencia científica avala las iniciativas más amplias en las que los gobiernos, las fundaciones y la sociedad civil deben compartir las responsabilidades y los fondos para alcanzar equidad sanitaria, la principal meta de la Salud Global. <![CDATA[<b>Seguimiento clínico de una muestra contemporánea de pacientes con fibrilación auricular en tratamiento con digoxina</b>: <b>resultados del estudio AFBAR</b>]]> http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-04202015000100018&lng=en&nrm=iso&tlng=en La definición moderna de Salud Global ha ampliado su alcance más allá de las enfermedades desatendidas y los países de bajos ingresos y subdesarrollados. Las iniciativas actuales apuntan a mejorar la salud, reducir las disparidades y proteger contra las amenazas globales, en la búsqueda de una interacción entre las prácticas en salud, políticas y sistemas sanitarios. Considerando la transición epidemiológica actualmente en curso en los países de renta baja y media, y la creciente importancia epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares y otras no transmisibles en detrimento de las enfermedades infecciosas y las deficiencias nutricionales, ha habido un interés creciente en la investigación sobre la Salud Global. Diversos aspectos -antes descuidados- de estas enfermedades, tales como la epidemiología, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento, han sido abordados en las publicaciones actuales sobre Salud Global, lo que ha conducido a una mejor comprensión de la importancia de la salud como un bien público, allende fronteras. La evidencia científica avala las iniciativas más amplias en las que los gobiernos, las fundaciones y la sociedad civil deben compartir las responsabilidades y los fondos para alcanzar equidad sanitaria, la principal meta de la Salud Global.