ISSN 0376-4362 versión
impresa
|
|
|
|
|
|
INSTRUCCIONES a los AUTORES |
|
|
|
|
|
|||
|
|
|
|
Instrucciones para los autores
|
Se aceptan artículos en español, portugués o inglés. En todos los casos deben incluir un resumen y palabras clave en inglés, español y portugués. El texto debe ser en formato "DOC", "DOCX" o "RTF" y no exceder de 25 páginas tamaño A4 (incluidas referencias), con margen de 2,5 cm a cada lado, en letra Times New Roman y con caracteres de 12 puntos, con interlineado de 1,5 y numeración continua de línea.
Las tablas (se debe usar la palabra tabla) deben ir al final del
manuscrito, cada una en hoja aparte y en texto editable (no pegadas
como imágenes), con los títulos encima de las mismas. Las
figuras (se debe usar la palabra figura) deben ir en archivos (JPG o
PNG) independientes del manuscrito (un archivo por figura). Las
leyendas de las figuras van en una hoja aparte a continuación de
la bibliografía y antes de las tablas. En las figuras (cuando
corresponda) utilizar tramas en blanco y negro (no en colores).Tanto
tablas como figuras deben ser autoexplicativas (deben comprenderse en
forma independiente del cuerpo del manuscrito). Podrán incluirse
como figuras un máximo de cinco fotografías o
impresiones,en color o en blanco y negro. Las figuras (tanto
gráficas como imágenes fotográficas o dibujos) se
presentarán en formatos jpg o png en resolución 600px de
ancho como mínimo. |
Normas de redacción para Artículos Originales
Título: Será breve y claro, reflejando exactamente lo que
el trabajo contiene. Escrito en minúsculas y evitando el empleo
de abreviaturas. Se debe incluir el título en inglés a
continuación del título en español. Nombre de Autores: Nombre completo (o primer nombre completo) y apellido de los autores. Ejemplo: Laura Vidal1, José Gómez2* Debajo de los nombres Dirección. Ejemplo: 1Departamento de Bovinos, Facultad de Ciencias Veterinarias, Suipacha 698, Buenos Aires, Argentina; 2 Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria, UdelaR. Se detallará solamente la dirección postal completa del autor responsable o de correspondencia, para los demás autores solamente el nombre de la institución. *Autor para correspondencia (incluir correo electrónico). Resumen Dará una idea clara y precisa del contenido del artículo, conteniendo (sin subtítulos): objetivos, metodología, resultados, conclusión. No debe exceder las 250 palabras, escrito en un sólo párrafo luego del encabezado del título y los autores. Debe estar escrito en tiempo pasado. A continuación del resumen yen renglón apartese incluirán las “palabras clave” (máximo cinco, separadas por comas), obtenidas del texto global del artículo. Las palabras clave se emplean para facilitar los motores de búsqueda en las plataformas de indexación, por lo que se sugiere evitar incluir palabras contenidas en el título del trabajo. Summary Debe tener el mismo contenido que el resumen en español, escrito en correcto inglés. Incluir “keywords” a continuación y en renglón aparte. Introducción Debe ser concisa y suministrar los antecedentes nacionales e internacionales recientes, relevantes y suficientes sobre el tema. Debe transmitir la importancia o trascendencia de la investigación que se comunica. Se recomienda evitar una revisión excesivamente detallada de la literatura o un mero resumen de los resultados obtenidos por otros autores. En lugar de esto, se deben dar los fundamentos científicos del estudio y definir claramente las hipótesis de trabajo, a fin de justificar la importancia del artículo. En el último párrafo deben precisarse los objetivos del trabajo. Materiales y métodos Los autores deben dar suficientes detalles para que otro investigador pueda repetir los experimentos. Debe estar escrito en tiempo pasado y en tercera persona del singular o plural según corresponda. Describir claramente el diseño experimental así como los animales utilizados (ej. número, especie, género, raza, edad). Mencionar los reactivos, drogas o medicamentos por su nombre genérico o químico o por marcas comerciales patentadas. Los métodos y procedimientos deben ser bibliográficamente referenciados e incluir en detalle modificaciones de técnicas si así correspondiera. Deben precisarse con claridad todos los detalles (tiempos, temperaturas, etc). En caso de procedimientos que involucren animales, el protocolo experimental deberá contar con la aprobación del comité de bioseguridad y bioética competente. Los métodos de los análisis estadísticos deben plantearse claramente, incluyendo los efectos considerados, las observaciones y unidad/es experimental/es. Se recomienda incluir los modelos utilizados para el análisis. Deberán indicarse los niveles de probabilidad utilizados para declarardiferencias significativas y/o tendencias. Resultados La descripción de los resultados obtenidos debe presentarse con claridad y en la forma másconcisa posible. Primero hacer una descripción general de los mismos y luego puedendescribirse en tablas o figuras los datos de los experimentos. No deben presentarse datosrepetidos o demasiado extensos. Deben usarse medidas del sistema métrico decimal u otrasmedidas convencionales. En todos los resultados debe señalarse el nivel de significación.Debe estar escrito en tiempo pasado y en tercera persona del singular o plural segúncorresponda. Discusión La discusión consiste en la búsqueda de una explicación de los resultados obtenidos, para locual se recurre a la comparación con datos de la literatura. Debenevitarse en este ítem tantola repetición de losresultados como la mera comparación de los resultados propios con los de otros autores. En cambio, deben mostrarse las relaciones entre los hechos observados, contrastándolas con lashipótesis del propio experimento y/o con las teorías, resultados o conclusiones de otrosautores con el fin de explicar los hallazgos. Deben aplicarse las referenciasbibliográficas al experimento y no abundar en detalles no estudiados. Debe exponerse lasignificación de los resultados evitando las reiteraciones. Escrito en tiempo pasado en tercerapersona del singular o plural según corresponda. Conclusiones Las conclusiones deben ser claras, concisas y precisas y deben reflejar los datospresentados en función de las hipótesis y los objetivos planteados. Se deben resumir yglobalizar las conclusiones parciales que se obtuvieren de diferentes resultados del trabajo.Evitar las conclusiones demasiado generales. Debe existir una total coherencia entre los objetivos, los resultados y las conclusiones, pudiendo incluirse en este ítem recomendaciones o implicancias del trabajo. Agradecimientos Deberá constar el nombre de las personas y la institución a la que pertenecen haciendomención al motivo del agradecimiento. Debe ser escrito en forma concisa y hacer referenciaa materiales o equipos y al apoyo financiero. Bibliografía y Referencias La revista utiliza el formato APA para las referencias bibliográficas. Se recomienda prestar especial atención dado que no se aceptarán trabajos mal referenciados. En el texto: El autor o autores (si son dos), el apellido de cada uno separados por “y”, seguido de coma y el año de publicación (Ejemplo: González y Rodríguez, 2005). Si son más de tres autores se usará la forma “y col.”, seguida del año de publicación (Ejemplo: (Riet-Correa y col., 1984). En los casos en que se referencie más de una cita, se ordenarán alfabéticamente y se separarán por punto y coma. Las citas que se utilicen como respaldo no deberían ser más de cuatro para cada contenido. Las referencias deben colocarse en ordenalfabético de autores. Deberáncitarse de la siguiente manera: Apellido seguido un espacio y luego la(s) inicial(es)seguida(s) de coma. Ej.: González R. Si hubiera varios autores deben separarse entre sí poruna coma (,). A continuación, se colocará el año de la publicación entre paréntesis.Ejemplo: González R, López A. (1989). Más de una referencia del mismo autor se ordenaráen orden cronológico decreciente. Después del año se escribirá el título del artículoterminado en punto. Las revistas científicas serán citadas según las abreviaturas convencionales, ej.: Am J VetRes (sin punto en las abreviaturas), seguido por el volumen y los números de páginasprecedidos por dos puntos. Ejemplo: Dobson JM, Samuel S, Milstein H, Rogers K, WoodJL. (2002). Canine neoplasia in the UK: estimates of incidence rates from a population ofinsured dogs. J Small Anim Pract 43:240-246. En el caso de la cita de libros, se indicará Autores (Año) Título, número de edición (salvola primera), ciudad de edición, Editorial, cantidad de páginas del libro. Ejemplo:Rosemberger G. (1983). Enfermedades de los bovinos. 2a. ed. Berlín, Ed. Paul Parey 577 p. En el caso de la cita de capítulo de libros, se indicará Autores (Año) Título del capítulo, En:Autores (con los editores entre paréntesis, si los hubiera ) del libro, Título del libro, Edición, Lugar de edición, Editor, Páginasinicial y final del capítulo precedido por pp y entre guión. Ejemplo: Dirksen G. (1983).Enfermedades del aparato digestivo. En: Rosemberger G. Enfermedades de los bovinos. 2a.ed. Berlín, Ed. Paul Parey pp. 235-242. En la cita de congresos: Autores (Año) Título del artículo. Nombre del congreso. Númeroordinal del libro de resúmenes del congreso, Ciudad, País, páginas. En la cita de una tesis: Autores (Año) Título de la tesis. Tipo de tesis (ej.: doctor veterinario), Institución, Ciudad, País. TablasLas tablas deben tenerun número de identificación correlativo que corresponda con el texto en números arábigos(1, 2, 3, etc.). Las tablas deben tener un número de identificación correlativo que figurará en el texto ycontendrán un texto de título en la parte superior. Se reitera que deben incluirse al final del manuscrito, cada uno en hoja aparte y en texto editable (no pegados como imágenes). El formato debe ser simple, con líneas horizontales de color negro, sin líneas verticales y con líneas horizontales simples separando título de las columnas de datos y en color negro. Pueden incluirse notas al pie de tablaexplicado abreviaturas contenidas en el mismo, en letra de tamaño 10 puntos, de manera de permitir que la tabla sea autoexplicativa. Ejemplo de título: Tabla 1. Variación de la temperatura en función del tiempo. Ejemplo depie de tabla: T = temperatura, t = tiempo (en minutos). Si la tabla no es original, citar lafuente (Autor y año) en el pie de tabla. Figuras Las figuras deben tener un número de identificación correlativo que correspondacon el texto en números arábigos (1, 2, 3, etc.) y contener un texto de definición del contenido (leyenda), que incluya la definición delos símbolos utilizados. Las leyendas (que como se señaló irán aparte de la misma, en el archivo del manuscrito a continuación de la bibliografía y antes de las tablas) deben permitir que la figura sea autoexplicativa. Enhistogramas o gráficas de líneas usar sólo el blanco y negro y diferenciar barras condiferentes tramas y líneas punteadas, sólidas, etc. Se recomienda incluir medidas de dispersión (desvío, error estándar, etc.) en los gráficos de barras y de líneas que contienen datos. Si la figura no es original, citar la fuente(Autor y año) en piede página. Se reitera que todas las figuras (tanto gráficas como imágenes fotográficas o dibujos) se presentarán en formatos jpg o png en resolución 600px de ancho como mínimo. Las figuras deben limitarse al mínimo indispensable. Las fotos deben contener una escala de referencia. Ecuaciones Las ecuaciones se enviarán en el mismo formato que las figuras, numerándolas aparte como con la palabra “ecuación” seguida de un número (ecuación 1, ecuación 2, etc). La aclaración de los símbolos empleados se incluirá en el texto del manuscrito, a continuación del renglón donde se indique que debe ir la ecuación (ver a continuación) Se solicita a los autores que indiquen, dentro del manuscrito, el lugar donde debería ser insertado cada una de las tablas, figuras y ecuaciones que forman parte del trabajo, incluyendo un renglón con el texto “insertar tabla XX aquí”, “insertar figura YY aquí” o “insertar ecuación ZZ aquí”, según corresponda. |
|
|
[Home] [Sobre la revista] [Junta editorial] [Suscripcion]
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está
identificado, está bajo una Licencia
Creative Commons
©
2015 Facultad de Veterinaria - Universidad de la República
Cerro Largo 1895
Montevideo - Uruguay
C.P.: 11200 Montevideo - Uruguay
Tel: (598) 2408-6174 / (598) 2409-9458