ISSN 1510-5024 versión impresa
ISSN 2301-1629 versión online |
|
Humanidades: revista de la Universidad de Montevideo es una revista de
Filosofía, Historia y Literatura, editada en forma semestral (junio y diciembre
de cada año) por la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de
Montevideo.
Compromiso con el editor y copyright:
Sólo se publicarán contenidos originales, que no estén comprometidos
para otra publicación y cuyo(s) autor(es) esté(n) en plena posesión de los
derechos de publicación. El envío de los originales al editor supone que el
autor o los autores de las colaboraciones ceden a Humanidades: revista de la
Universidad de Montevideo los derechos de reproducción de los textos admitidos.
A su vez, se deberá consignar expresamente los casos de co-autoría, así como
los casos en los que el autor recibió colaboraciones, sugerencias o comentarios
de terceros.
Aviso de derechos de autor:
Esta revista es publicada por la Facultad de Humanidades y Educación de
la Universidad de Montevideo.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes
términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el
derecho de primera publicación de la obra bajo una licencia de Creative Commons
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional, que permite a otros compartir el
trabajo con un reconocimiento de la autoría y un reconocimiento de su
publicación inicial en esta revista.
Se permite y anima a los autores a publicar su trabajo en línea (en
repositorios o en su sitio web) después de la presentación de este número de
Humanidades, ya que esto puede generar intercambios productivos, así como una
citación mayor del trabajo publicado (ver “The Effect of Open Access”).
Declaración de privacidad:
Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta
revista se usarán exclusivamente para los fines declarados por la revista y no
estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Sistema de arbitraje:
Los textos enviados por los colaboradores a la revista Humanidades -sin
los datos de autoría- son recibidos por el editor asociado; éste verifica la
conformidad con los criterios y las normas establecidas. Si en esta primera
parte del proceso de revisión surgiera alguna duda, el texto es derivado al
Consejo Editorial; éste decide en forma definitiva sobre la consulta y comunica
la resolución al editor asociado. Cuando un texto no cumple con las normas
previstas o no recibe la aprobación en alguna de las etapas del proceso, el editor
asociado transfiere la decisión al autor o autores en el plazo más breve
posible.
El texto aprobado en la primera etapa pasa al arbitraje anónimo y
confidencial -método de doble ciego-, a cargo de evaluadores externos que deben
ser dos como mínimo. Son los encargados de estudiar la calidad científica y
metodológica del texto que puede ser objeto de la aceptación, el rechazo o la
aceptación con modificaciones. En el último caso, el editor asociado reenvía al
autor el texto con las modificaciones y éste puede admitirlas o fundamentar una
discrepancia parcial. Cuando el editor asociado recibe nuevamente el texto,
verifica que se hayan hecho las modificaciones sugeridas por los evaluadores o
acepta la discrepancia del autor. Es el editor asociado quien debe confirmar o
no que el texto pase a la última fase del proceso, antes de ser incorporado al
número de la revista al que vaya destinado. La decisión final se comunica al
autor en un plazo máximo de ocho meses a partir de la fecha de la recepción del
texto. El editor asociado podrá considerar en algún caso la pertinencia de que
un evaluador disponga de un tiempo extraordinario para completar su análisis
del texto.
Si aparece una discrepancia notoria entre los evaluadores, el editor
asociado está facultado para solicitar una nueva evaluación en igualdad de
condiciones con las dos primeras; esta tercera definirá el juicio sobre el
texto.
Todos los evaluadores se comprometen a observar normas éticas y de
investigación científica aceptadas con carácter universal. La revista
Humanidades podrá precisarlas oportunamente.
Una vez aprobado el artículo para su publicación, el autor deberá firmar
y enviar la Declaración de originalidad del escrito.
Cuando el número se publica, los autores reciben un ejemplar del correspondiente
número de la revista Humanidades.
Normas éticas y conflictos de intereses:
Humanidades adhiere a las normas y códigos de ética internacionales
establecidos por el Committee on Publication Ethics, COPE (Guidelines on Good
Publication Practice and Code of Conduct).
Los autores reconocen todas las fuentes de financiación utilizadas en
sus trabajos e indican expresamente, si corresponde, el organismo financiador,
y cualquier otro vínculo comercial, financiero o particular con personas o
instituciones que pudieran tener intereses con el trabajo propuesto.
Detección de plagio:
La identificación de plagio en el texto es causa de rechazo por parte de
la revista Humanidades. En caso de detectarse un plagio se comunica al autor el
motivo del rechazo de su contribución exponiendo claramente las evidencias del
plagio.
La revista emplea el servicio de detección de plagio y verificación de
originalidad de Unicheck, https://unicheck.com/es-es
y Turnitin https://www.turnitin.com/ .
Cargos por gestión de artículos:
Humanidades no cuenta con cargos o tasas por el procesamiento de los
artículos (Article Processing Charge [APC]) enviados por los autores. Tampoco
se abona tasa alguna por la presentación de los textos al proceso de
evaluación.
Envíos de originales:
Los autores podrán enviar su trabajo a revistahumanidades@um.edu.uy.
Se aceptarán escritos en los siguientes idiomas: español, inglés, francés y
portugués.
La revista está compuesta por 4 secciones: Estudios, Artículos, Reseñas
y Entrevista.
Los contenidos sometidos a arbitraje serán los de las secciones:
Estudios y Artículos.
Las reseñas de libros y el proemio de los estudios tendrán una
evaluación de calidad a cargo del Consejo de Redacción.
El nombre del autor o de los autores de los escritos remitidos no deberá
figurar en el archivo ni en la copia enviada para evaluación.
En caso de que los textos enviados tengan gráficos o imágenes, éstos se
enviarán en un archivo aparte en alta resolución (formato jpg).
La sección Estudios estará compuesta por un máximo de 4 escritos sobre
un tema anunciado con la publicación del número precedente de la revista, o a
través de otros medios de comunicación académicos.
Los trabajos presentados para la sección Estudios deberán incluir:
1) Breve curriculum vitae (máximo de 6 renglones), que incluya:
a) Nombre completo.
b) Identificador único de investigador ORCID.
c) Cargo e institución académica a la que pertenece.
d) Dirección de correo electrónico.
e) Porcentaje de contribución del autor en la investigación.
2) Título del trabajo en español, inglés y portugués.
3) El texto del trabajo debe tener entre 8.000 y 15.000 palabras (sin
contar notas al pie, bibliografía, título y resumen).
4) Resumen de 200 palabras como máximo, en español, inglés y portugués.
5) Palabras claves hasta 6, en español, inglés y portugués.
6) Bibliografía al final del texto presentada de acuerdo a las normas de
la revista.
La revista podrá incluir, asimismo, textos en la sección artículos que
responderán o no a sus áreas de estudios.
Los trabajos presentados para la sección Artículos deberán adjuntar:
1) Breve curriculum vitae (máximo de 6 renglones), que incluya:
a) Nombre completo.
b) Identificador único de investigador ORCID.
c) Cargo e institución académica a la que pertenece.
d) Dirección de correo electrónico.
e) Porcentaje de contribución del autor en la investigación.
2) Título del trabajo en español, inglés y portugués.
3) El texto del trabajo debe tener entre 6.000 y 10.000 palabras (sin
contar notas al pie, bibliografía, título y resumen).
4) Resumen de 200 palabras como máximo, en español, inglés y portugués.
5) Palabras claves hasta 6, en español, inglés y portugués.
6) Bibliografía al final del texto presentada de acuerdo a las normas de
la revista.
La sección Reseñas podrá incluir notas sobre libros de interés en las
áreas de estudio de la revista.
Los escritos remitidos deberán contar con toda la información
bibliográfica del libro reseñado (título, autor, ciudad, editorial, año y
número de páginas) y no excederán las 2.000 palabras. Se adjuntará un breve
curriculum vitae del autor (máximo de 6 renglones), que incluya:
a) Nombre completo.
b) Identificador único de investigador ORCID.
c) Cargo e institución académica a la que pertenece.
d) Dirección de correo electrónico.
Plazo de recepción de originales: para el número de junio, hasta el 30
de setiembre anterior; para el número de diciembre, hasta el 31 de marzo
anterior.
Normas de estilo generales:
La revista adopta las normas aprobadas por la Real Academia Española en
su Libro de estilo de la lengua española (2018), para todo lo relativo a reglas
gramaticales, ortografía, etc. y la explicitación sobre el trabajo intelectual
del Manual de estilo de la lengua española de José Martínez de Sousa, Ediciones
Trea, S.L., 2012.
Las comillas se usan por este orden:
Se abre y cierra con las comillas latinas (« »); si dentro de este
entrecomillado es preciso utilizar nuevas comillas, se abre y cierra con las
comillas inglesas (“ “); si dentro de estas es necesario abrir un nuevo tipo de
comillas, se emplean las simples o sencillas (' ').
En el caso de citas textuales deben aparecer insertadas dentro del
párrafo cuando son citas breves que no superan las seis líneas, entre comillas
latinas (« »). Si son más extensas se recomienda colocarlas, sin comillas, en
un párrafo aparte, en un cuerpo menor que el texto general, respetando una
sangría mayor, ejemplo:
Cuando se le preguntó si sabía o le constaba que la María Josefa hubiera
dado algunos fundamentos graves que afectaran la honra y crédito de Rivas,
sostuvo:
[...] es publico
conocimiento y notoria en todo aquel barrio su sucepcion,
honestidad, y buen
proceder, y que solo si pocos dias antes el propio rivas le
havia comentado al que
declara como un moso que esta en su esquina llamado
francisco blanco se la
havia pedido para casarse con ella, al que le respondio
que si
que era gustoso
en eyo que
se esperase que
viniese su muger
que
entonces se havia de
ejecutar, y que dicho moso lo havia encargado el secreto,
y es bueno que me
encarga el secreto, y se a valido de una muger del barrio
que es Doña Ana de la
Solla para que le grangee la voluntad a la muchacha
pues sabremos como ha de
ser este casamiento y discurre el declarante que de
aqui a nacido el encono
de dicho Rivas [...] en venganza de no haber querido
consentir en su animo
torpe que el tenia. 38
No se utilizarán negritas y subrayados en las citas.
La revista Humanidades cuenta con un corrector de estilo y se reserva el
derecho a realizar modificaciones, en caso de estar en desacuerdo con el autor,
prevalecerá el criterio de la revista.
No se publicarán trabajos que no respeten las normas para los
colaboradores de la revista.
Normas formales de citado textual:
Las referencias bibliográficas de los textos enviados a Humanidades:
revista de la Universidad de Montevideo deben de cumplir con las normas del
Manual de estilo de Chicago, a fin de poder ser presentados al proceso de
evaluación. Se tomará el estilo de las Humanidades: notas al pie de página y
una bibliografía al final del escrito. La bibliografía consultada debe
agregarse al final en orden alfabético bajo el encabezamiento Bibliografía.
[Home] [Acerca de esta revista] [Cuerpo editorial] [Subscripción]
©
2019 Universidad de Montevideo
Dr. Prudencio de Pena 2544
C.P 11.600 Montevideo Uruguay
Fax: (598) 2708-3842 Tel.: (598) 2707-4461